Cuando la ciudad se convierte en colmena: Rescatabejas se dedica a la mudanza de abejas

(Por BR) La expansión urbana, la deforestación y los efectos del cambio climático están obligando a las abejas a buscar refugio en estructuras artificiales, generando situaciones que requieren intervención especializada. En este contexto, Rescatabejas, fundada por José Caballero, se dedica al rescate y la reubicación segura de estos insectos esenciales para el equilibrio ambiental.

Caballero explicó que la presencia de abejas en ciudades se debe principalmente a la falta de refugios naturales. “La deforestación avanzó bastante y dejó sin árboles huecos o frondosos a las abejas. Como mecanismo de supervivencia, evolucionaron para adaptarse a la ciudad”. Hoy, las colonias suelen instalarse en lugares como paredes, techos, chimeneas, patios internos, huecos de árboles ornamentales e incluso en cordones y basculantes.

Rescatabejas trabaja principalmente en Asunción y ciudades del Área Metropolitana, zonas donde la densidad de viviendas, edificios y comercios genera más interacciones con humanos. Caballero confirmó un aumento de reportes de colmenas en hogares, oficinas y establecimientos educativos. “Hay más casos en áreas residenciales y corporativas. La expansión urbana, las zonas más áridas y el cambio climático reducen los refugios naturales, y eso hace que las abejas encuentren condiciones favorables dentro de la ciudad”, explicó.

Las intervenciones se realizan en edificios de mediana y gran altura, locales comerciales, escuelas y complejos habitacionales, siempre priorizando dos aspectos: la seguridad de las personas y la preservación de la especie.

La abeja melífera (Apis mellifera) está protegida por la Ley 665/77, vigente desde 1977, que la reconoce como un insecto doméstico de importancia nacional debido a sus aportes ambientales. Esto convierte el rescate en una obligación ética y legal frente a la alternativa del exterminio.

Cuando una persona detecta abejas en su casa o lugar de trabajo, Caballero recomienda mantener la calma y evitar manipular la colmena por cuenta propia. El procedimiento inicia con un reporte vía WhatsApp, que incluye fotografías, altura y tiempo estimado de presencia de la colonia. Con esta información, el equipo define la estrategia de rescate más segura y viable.

Una vez retiradas del lugar, las colmenas se trasladan al apiario Santuario de @rescatabejaspy, ubicada en Carapeguá y habilitada por el Ministerio de Agricultura y la Senacsa. Allí se las reubica en un entorno controlado y favorable, con árboles y flores nativas y exóticas que aseguran alimento durante todo el año. “Es un sitio diseñado para que las abejas puedan rehabilitarse tras un proceso que, para ellas, es una mudanza forzosa y estresante”, agregó Caballero.

Cada colmena trasladada representa entre 20.000 y 30.000 abejas que continúan su función esencial para el ecosistema. Aproximadamente el 70% de los alimentos que consumimos dependen de la polinización, lo que convierte a esta especie en una pieza fundamental para la vida en el planeta.

Rescatabejas también promueve buenas prácticas para la población: conservar árboles y huecos naturales, instalar cajas trampa en zonas verdes, plantar especies melíferas y evitar métodos caseros como fumigar o quemar panales.

“Cada rescate es una oportunidad para preservar la genética local y evitar la pérdida de miles de individuos. Es una acción concreta de conservación”, enfatizó Caballero.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).