Dulce Manjar con el packaging de DarPy se unen para luchar contra el cáncer infantil

Comprando las cajitas de DarPy que contienen los alfajores de Dulce Manjar para obsequiar por el Día de la Amistad, estás ayudando a niños y niñas con cáncer de la Fundación Asoleu. “Con esta alianza queremos llegar a los corazones de todos los paraguayos con cada alfajor y diseño, y que todos conozcan las delicias de nuestro país”, aseguró Paloma Peña, CEO y directora de DarPy.
 

DarPy es una empresa social y organización que tiene como objetivo contribuir a la solución de problemas sociales, con énfasis en la salud, desde el 2016. Cada vez que alguien adquiere una cajita, tarjetas, agendas, señaladores, stickers, etiquetas y pijamas de la marca, además del receptor hay un segundo destinatario. Se trata de un niño o niña que lucha contra el cáncer infantil.

DarPy hace el packaging y Dulce Manjar se encarga de distribuir a los puntos de venta para su comercialización. El 20% del costo será destinado para la lucha contra el cáncer infantil.

Cada diseño contiene frases como: para mi amiga las más chuchi, antipirevai -para alegrarte en días no tan buenos-, sos mi persona favorita, sos lo más purete del mundo mundial, en el alfajor de la vida los amigos son como el dulce de leche, entre otros.  El producto está en el mercado desde hace dos semanas. Ya fueron producidas, en una primera tanda, unas 2.000 cajas y están previstas unas 3.000 más. “Su aceptación es muy buena, ya se utilizaron para marketing directo y empresas que ya compraron para el Día de la Amistad”, señaló Peña.

La idea es ir rotando con los diseños pero que el producto quede. Hay algunos que irán quedando como son los de cumpleaños, pero los temáticos son de edición limitada.

El comienzo de dar

“Durante dos años solo estuvimos vendiendo tarjetas, es como una compra por impulso más que nada ya que estamos en muchos puntos de venta, entonces rota fácilmente el producto. Luego sumamos juegos de mesa, agendas, señaladores, más de lo que es papelería en general y nos fue super bien. Debido a su demanda, aumentamos los puntos de venta, llegando a multitiendas, librerías, y también decidimos trabajar en alianzas con otras empresas”, enfatizó.
En ese sentido, la CEO sostuvo que están siempre abiertos dispuestos a unirse con las empresas que quieran hacer su línea social de productos, en el marco de la responsabilidad social.

Las tarjetas DarPy son un producto 100% nacional, producidas con materia prima de alta calidad. Los mensajes son inspirados por el amor a nuestra cultura paraguaya y el dinamismo de los jóvenes que quieren contribuir a construir un Paraguay más justo y honesto. Cada tarjeta viene empaquetada con una breve historia que cuenta la lucha de un niño contra el cáncer, esto debido a que el 50% de las ganancias de la empresa la comparten con el Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital de Clínicas, a través de la fundación Asoleu.
 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.