El primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva será en Paraguay

La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) dieron a conocer detalles de lo que será el Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, previsto para el 26 y 27 de setiembre, en el Centro de Eventos del Paseo La Galería de Asunción.

Líderes del sector financiero intercambiarán conocimientos y experiencias sobre cómo asegurar un futuro sostenible desde la banca teniendo en cuenta la inclusión y educación financiera, el cambio climático, los riesgos ambientales y las finanzas climáticas, la gobernanza para la sostenibilidad, la innovación y transformación digital, la equidad de género y la diversidad.

El congreso está dirigido a líderes del sector financiero de América Latina, empresarios y ejecutivos del sector privado y de la sociedad civil, quienes tendrán la oportunidad de conectarse con líderes del sector, descubrir nuevas oportunidades de negocios y promover un impacto positivo en sus comunidades.

“Banca sostenible es un concepto que se ha instalado y evolucionado de los criterios iniciales de responsabilidad social empresarial, de los riesgos climáticos, ambientales y sociales. En Latinoamérica hay un componente importante: la inclusión y educación financiera, que hoy tiene foco en la equidad de género y la diversidad y, en general, en la inclusión social, pasando por los derechos del consumidor”, dijo Beltrán Macchi, presidente de la Asoban, una de las organizaciones responsables del Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva. Fue durante el lanzamiento del evento, el pasado 1 de agosto, en las oficinas de la Asoban. 

El principal objetivo del congreso es proporcionar un espacio de referencia para el intercambio de conocimientos sobre sostenibilidad de la industria bancaria y el desarrollo de negocios en el sector financiero de Latinoamérica. Sobre esto, Giorgio Trettenero, secretario general de la Felaban, indicó que “la educación financiera es una herramienta para la vida, para la toma de decisiones en momentos claves. Por esta razón para nosotros será importante contarles la labor que nuestras asociaciones bancarias elaboran y realizan en dicho sentido en plena consonancia con los bancos”. 

Por su parte, Manuel Reyes Retana, director Regional para Sudamérica de la Corporación Financiera Internacional, IFC afirmó: “desde 2016, tenemos una alianza con Felaban apoyando la transformación del sector bancario Latinoamericano hacia la agenda climática de sostenibilidad. En esta ocasión, como IFC, desempeñamos un papel crucial como asesores técnicos y académicos, contribuyendo a convertir el Congreso en el espacio clave de la región para continuar el camino transformacional de los bancos hacia la banca verde y sostenible”.

A través de paneles, conversatorios, conferencias magistrales y talleres, se fomentará el networking y se generarán oportunidades de negocios para todos los actores interesados en la agenda de sostenibilidad.

De la banca tradicional a la banca sostenible

Cómo pasar de la banca tradicional a la banca sostenible es el tema con el cual arrancará la nutrida agenda del congreso. Será a través de la conferencia “La transformación de la banca tradicional a la banca sostenible: tendencias ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza), desafíos y oportunidades”. 

En uno de los paneles se hablará sobre la necesidad de que los bancos comerciales en Latinoamérica integren los riesgos climáticos en sus marcos de gestión de riesgos. Debido a la vulnerabilidad de la región a eventos climáticos extremos, la tendencia es anticiparse a pérdidas financieras, cumplir con regulaciones y normativas emergentes y aprovechar oportunidades comerciales relacionadas con la sostenibilidad. 

Agricultura y ganadería sostenibles, laboratorio de inclusión financiera, casos innovadores de inclusión financiera provistos por el sector privado, nuevos segmentos que deben ser atendidos por la banca tradicional (poblaciones rurales, pueblos originarios, migrantes y en particular el acceso de las mujeres a los servicios financieros); barreras a la inclusión financiera en América Latina, regulación e inclusión financiera en el contexto actual, liderazgo inclusivo en la banca: transversalidad y hoja de ruta regional y gobernanza para la sostenibilidad son otros de los tópicos que se desarrollarán a lo largo de los dos días del encuentro.

Los interesados en asistir al congreso pueden acceder a dos tipos de tarifas: general (USD 250) y grupal (USD 200), a partir de cuatro personas o más de la misma institución o empresa del mismo país). Ambas ofertas están vigentes hasta el 31 de agosto de 2023. Para más información y registro, ingresar a https://sostenibilidad.felaban.com

Entidades que apoyan el congreso

Este primer congreso es organizado por la Felaban y la Asoban en Paraguay, pero en los próximos años irá rotando de país sede. Cuenta con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial, que participa como asesor técnico académico. La Mesa de Finanzas Sostenibles y WWF Paraguay también suman su aporte a este esfuerzo conjunto.

 Entre los bancos asociados a la ASOBAN que apoyan el congreso se encuentran: Banco Atlas, Banco Basa, Bancop, Banco do Brasil, Citi Bank, Banco Familiar, Banco GNB Paraguay, Banco Itaú, Interfisa Banco, Solar Banco, Banco Sudameris y Visión Banco. Patrocinan: Bancard, Prosegur, Visa, Roshka, el Estudio Jurídico Gross Brown, Mastercard y Equifax.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.