El valor económico generado por Itaú ascendió a G. 1.477.283 millones

Banco Itaú Paraguay presentó su Reporte de Sustentabilidad 2018, en el que expuso los resultados de su desempeño social, ambiental y económico, con el fin de brindar información acerca de las actividades y operaciones realizadas.

La estrategia de sustentabilidad de Itaú está vigente desde el 2011 y se define por tres focos: educación financiera; diálogo y transparencia; riesgos y oportunidades socio-ambientales. Así también, como miembros del Pacto Global, los programas al igual que acciones implementados por la entidad, siguen la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En lo que respecta a educación financiera, la institución llevó a cabo acciones como un ciclo de charlas sobre finanzas personales, familiares e inversiones, dirigidas a los colaboradores y sus cónyuges, así como un consultorio financiero habilitado para la analizar la situación de quienes lo necesitasen. Además, mediante el programa Multiplicadores, los empleados visitaban otras empresas para realizar la disertación. Por otro lado, desarrollaron dos actividades sobre el uso consciente del dinero, dirigidas a niños, niñas y adolescentes, la Acción Naranjas “Aprendiendo en Familia” con el objetivo de instalar el valor del trabajo y el ahorro desde temprana edad, entre otras actividades.

El reporte detalla que hasta el 2018, Itaú empleó en Paraguay a 922 personas, de las cuales 56,9 % son mujeres frente a 43,1% de hombres de entre 30 a 50 años, procedentes en su mayoría de Asunción y Gran Asunción, mientras que el resto corresponde al interior del país.

Sobre el relacionamiento de la empresa con la sociedad, a través de Fundación Itaú, han impulsado 86 iniciativas relacionadas a la educación, cultura, arte, liderazgo, inclusión, niñez y adolescencia. Para la ejecución de los proyectos, la entidad mantiene alianza con 69 organizaciones y de esta manera alcanzan, directa e indirectamente, a 133.116 personas de 74 localidades del país, con una inversión de G. 9.584 millones.

Entre las iniciativas educativas se destaca el programa Porave de la Fundación Dequení con apoyo de Itaú, que busca fortalecer la capacidad de los docentes en la enseñanza de la lecto-escritura y en la gestión organizativa de la asociación de cooperadores escolares y los comités de niños y niñas del primer y segundo ciclo de la educación escolar básica. De esta manera, la escuela “Don Federico Llamosas”, de la ciudad de Caaguazú, fue la beneficiaria de este programa que en 2018 alcanzó a 150 niños y niñas. La escuela recibió un nuevo rincón de lectura en cuya instalación estuvieron involucrados colaboradores voluntarios de Itaú de la sucursal Caaguazú.

También se puede nombrar el Concurso de la Sociedad Cultural de Audiovisuales, espacio que busca la socialización, valoración, estimulación y capacitación entorno a la producción audiovisual, por medio del desarrollo y puesta en escena de cortometrajes, además de la realización de talleres, cursos y seminarios. El certamen implicó la realizaron de cinco talleres de iniciación en la materia en colegios de Caaguazú y Coronel Oviedo, en los cuales participaron 146 jóvenes. De igual modo, el desarrollo de dos talleres en facultades de Ciencias Económicas de Coronel Oviedo que alcanzó a unos 108 jóvenes.

En cuanto a gestión ambiental, las prácticas están divididas en tres dimensiones: eco-eficiencia y gestión interna, relacionada a la recolección de basura y administración de residuos y recursos en los edificios; productos y servicios, maneja el impacto ambiental ocasionado por las operaciones de la empresa; generación de conciencia y articulación, implica la participación en asociaciones y grupos de trabajo inter-empresariales referentes a asuntos medio ambientales.

Teniendo en cuenta estos tres ejes, mediante la reutilización de materiales recolectados en Torre Itaú, fue innecesaria la tala de 70 árboles, se ahorraron 100.120 litros de agua y se evitó la emisión de 6,5 toneladas de CO2, así también, mediante la reutilización de equipos en desuso, se impidió la generación de 354 kilos de residuos electrónicos, y 2,15 toneladas de papel no fueron utilizadas por el reemplazo de materiales en correspondencias a clientes.

En 2018, el índice de eficiencia operativa del banco fue de 42,06%, lo que significó una mejora de cuatro puntos en comparación al año anterior. El valor económico generado en el país por todos los negocios y operaciones de Itaú ascendió a G. 1.477.283 millones

Entre los desafíos para el 2019 nombraron los siguientes puntos a trabajar: satisfacción de clientes, gestión de personas, transformación digital, y sustentabilidad e impacto en la sociedad. Respecto al último objetivo, el informe promete ampliar los proyectos de educación financiera, conseguir un mayor alcance de programas de voluntariado corporativo, revisar la estrategia de sustentabilidad y lograr un mayor alineamiento a los ODS.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.