En Paraguay solo se recicla el 25% del total de desecho producido

(Por CDT) En Argentina y Brasil se recupera la mitad del material disponible, mientras que en Paraguay solo se recicla la cuarta parte de los desechos, es decir, se pierde el 75% de residuos que, de lo contrario, podrían ser aprovechados nuevamente por las industrias que los utiliza como materia prima.

Desde finales de 2020 opera oficialmente en el país la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPy), que nuclea a las empresas que utilizan los desechos como materia prima de su producción. Nacida por la necesidad de las industrias recicladoras de tener un gremio que las represente y apoye en las negociaciones con el sector oficial, hoy abogan por la formalización de la actividad de los recuperadores urbanos para beneficiar a toda la cadena de reciclaje.

La CISPy fue fundada por las cuatro industrias dedicadas al reciclado, Brassur, Coresa, Fábrica Paraguaya de Vidrios, y Yaguareté, y en la actualidad aglutina también a otras industrias y profesionales del sector ambientalista y de la sustentabilidad interesados en reciclar.

“Tenemos la misma filosofía, la de la producción sostenible, el consumo responsable y el cuidado del medioambiente. No es que solamente somos industrias que nos dedicamos a reciclar, sino que cuidamos el medioambiente, queremos ganar dinero, como cualquier empresa, pero no perjudicando al medioambiente”, expresó Gladys Talavera, presidenta de CISPy.

En Paraguay se recicla papel, cartón, aluminio y vidrios, principalmente, a los que se les han sumado las baterías. Y si bien la materia prima local es más barata que la que se trae del exterior, ninguna de las industrias que integran la cámara obtiene la cantidad de material recuperado en el país necesario como para cubrir sus necesidades.

Necesidad de importar
“En Yaguareté tenemos la necesidad de importar el 20%, porque con la materia prima que obtenemos del reciclaje solo cubrimos el 80% de nuestra demanda. En Brasil y Argentina recuperan un 50% de los materiales, en Europa entre el 75% y el 80%; nosotros, apenas el 25%. Tenemos que trabajar en la educación, en la formalización, que es lo que hoy estamos haciendo, para revertir estos números”, agregó.

A propósito de la formalización, Talavera mencionó que en el vertedero Cateura existen cuatro asociaciones de gancheros, pero que hay rivalidad y competencia entre ellos, lo que conspira en contra a la hora de formalizarlos.

A través del BID y de la Fundación Moisés Bertoni las industrias que integran la CISPy, más otras como Coca-Cola y Nestlé, están trabajando en proyectos de formalización. Por ejemplo, en el barrio San Francisco ya se conformó la asociación de recicladores y reciben apoyo para la clasificación, les construyeron un tinglado y les garantizan la compra a un precio justo y de mercado del material recolectado y un lugar donde venderlo.

“Apoyamos la formalización de ellos, pero les cuesta, como a todos. Es un desafío, porque ellos recolectan para comer hoy. Queremos ayudarles a cambiar y que se conviertan en microempresarios y mañana tengan acceso a créditos, la mayoría recurren a usureros”, afirmó.

Talavera insistió en que si hay formalización va a haber más condiciones para que los recicladores tengan más incentivos “y a la larga vamos a tener más recuperación, pero la educación debe comenzar en las casas; trabajamos la importancia de la clasificación de materiales ya en origen, en las casas, separar lo orgánico de lo inorgánico y, si se puede, el plástico y la latita y por otro lado los papeles”.

Hay formas de clasificación en origen probadas con éxito en otros países y que la municipalidad de Asunción hace algunos años puso en vigor –aunque sin continuidad-, que es la separación de los residuos en bolsas de colores diferentes según el material.

“Hay otro problema y es que si no pasaron los recicladores, viene el camión de la municipalidad y meten todo en un mismo contenedor, llega al vertedero y está todo contaminado. Debemos llegar a lo que tienen nuestros vecinos, que tienen días para sacar papel, otros para orgánico, la recolección selectiva”, agregó Talavera.

Para la dirigente gremial es cuestión de educación, “de empezar con los chicos porque ellos son los que nos educan, para que la siguiente generación tenga más conciencia sobre la clasificación y en qué ayuda; y aunque haya una reglamentación, no se les exige a las industrias y a las empresas que demuestren si disponen correctamente sus materiales y los reutilizan correctamente, es cuestión de conciencia”, concluyó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.