Envases compostables para gastronomía y bolsas biodegradables: alternativa de packaging

El plástico desechable es actualmente uno de los mayores contaminantes del planeta y buscar otras alternativas es responsabilidad de todos. Así nació Biopackaging, empresa que provee envases compostables para gastronomía y bolsas biodegradables, a modo de hacer frente tanto a la necesidad como a la problemática ambiental.

“Biopackaging nació de una distribuidora de productos descartables en Argentina, desde la empresa vimos y sentimos la necesidad de reemplazar los artículos de un solo uso por otros de impacto positivo para el medio ambiente. Nos llevó tres años de investigación, viajes, y finalmente logramos encontrar desechables de caña de azúcar 100% compostables. Operativamente en Argentina cumplimos un año con gran esfuerzo y crecimiento, y creímos que el cambio debía traspasar la frontera así que en diciembre del 2019 surgió Biopackaging Paraguay”, explicó Christian D’Oliveira, director del emprendimiento.

El negocio ecológico ofrece bandejas, estuches, ensaladeras y platos de bagazo de caña de azúcar, también cubiertos a base de caña de azúcar –los cuales son reutilizables y compostables cuando se rompen–, bolsas de almidón de maíz o mandioca que se biodegradan en tierra, cepillos de dientes de bambú, y servilletas con material recuperado, entre otros artículos.

Según D’Oliveira, se trata de materiales que vuelven a la tierra en forma orgánica y tardan 180 días en biodegradarse en compost ideal. Y específicamente los envases biodegradables de caña de azúcar son aptos para el freezer, microondas y horno suave. Nos comentó además que algunos productos son importados de Asia y otros fabricados en Argentina. Además, se encuentran en la búsqueda de alianzas con el objetivo de fabricarlos en la región. “Confiamos plenamente en la capacidad de Argentina y Paraguay para producirlos con éxito y orgullo”, expresó el director.

Respecto al origen de Biopackaging, D’Oliveira manifestó: “Surgió debido a la urgencia de accionar ante la evidente necesidad de nuestra única casa llamada Tierra, sabemos la cantidad de desechos que se generan por día y es alarmante, así que utilizar elementos sostenibles y amigables con el medio ambiente se volvió una cuestión fundamental”. Opinó además que el cambio de mentalidad empezó y seguirá creciendo, no obstante, también es de suma importancia la separación de los residuos para el post reciclado. “La concientización tiene que ser generalizada y veloz”, comentó.

De acuerdo al director, el interés de los clientes fue creciendo y en los últimos meses de forma exponencial, puesto que no solo los comercios gastronómicos buscan productos ecológicos sino que el consumidor exige a los locales productos sostenibles y eco amigables. “En Paraguay nos sorprendió que además del público gastronómico también llegamos a la moda, ya que la tienda de ropas femeninas Albertina utiliza nuestras bolsas y ahora es pionera en el uso de las bolsas 100% compostables para entregar sus ventas”, declaró D’Oliveira.

El vocero agregó que los clientes demuestran interés hacia todos los artículos pero que los tres más consultados son las ensaladeras redondas, los envases pequeños y las bolsas de almidón. Asimismo, sostuvo que el compromiso de Biopackaging es seguir ampliando el catálogo de productos, llegar a otros países de la región, y ayudar a realizar el cambio para un futuro más sustentable.

La empresa ofrece productos desde G. 500 a G. 20.000 y pueden ser solicitados a través de la web biopackaging.com.py, Instagram, o desde su oficina situada sobre Antonio Ruiz de Arellano N° 1.556 en el barrio Sajonia de Asunción.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)