Esta empresa también se suma al Sistema B y asume nuevos compromisos

El pasado jueves 7 de marzo, el Grupo Sueñolar anunció oficialmente su incorporación a la Comunidad B, convirtiéndose en la empresa paraguaya número 11 en formar parte de este sistema.

“Ya contamos con varios años de trabajo en lo relacionado a responsabilidad social, son casi 10 años involucrados en este ámbito y en 2017, nos invitaron a formar parte de la comunidad B por lo que estuvimos trabajando en algunas mediciones y ajustes en nuestra estrategia para poder adecuarnos al modelo. Así fue que el año pasado desde el directorio se tomó la decisión de someter a la empresa a la auditoría puesto que nos sentimos confiados en certificar”, explicó Clara Armoa, jefe senior de Desarrollo Sostenible.

Armoa agregó que iniciaron el proceso con una auditoría que se llevó a cabo desde noviembre de 2018 a febrero de este año, cuando luego de obtener el puntaje requerido, recibieron la noticia de certificación por parte de B LAB, organización que se encarga de otorgar el título.

También comentó que el cambio en la compañía trata de pasar de un modelo filantrópico de acciones sociales, a otro que ya posea una mirada de desarrollo sostenible por parte de la empresa, lo que significa tener en cuenta los impactos positivos y negativos de las operaciones de la misma, y en base a esto trazar los planes estratégicos.

“Ser empresa B quiere decir redefinir el éxito de la compañía, porque generalmente lo que buscan las corporaciones es la rentabilidad, la generación de valor económico. Sin embargo, una empresa B marca la diferencia al generar rentabilidad y usar el poder del mercado para hacer el bien con las personas y el medio ambiente, es decir, no deja de lado estos dos aspectos, de modo que se convierte en una empresa mejor para el mundo”, expresó Armoa.

Por último añadió que el compromiso de Grupo Sueñolar consistirá en considerar los efectos económicos no solo a la hora de tomar decisiones sino también tener presentes ciertos aspectos como la compra de maquinarias y la inauguración o clausura de algún local, es decir, analizar los impactos sociales y ambientales de las decisiones. Manifestó que ser empresa B conlleva hacer un cambio en el estatuto, documento en el que se comprometen por escrito a generar una sinergia no solo en lo económico sino también en lo ambiental y social.

Actualmente existen 11 empresas paraguayas que conforman la comunidad B, entre ellas Books, Koga, Nexoos, Arca, Mboja’o, Broterra, Vertical, Candela, Sinergia Positiva y NutriHuevos, listado al que ahora se suma Grupo Sueñolar.

Otros proyectos

La vocera de la empresa nos comentó también que el miércoles 13 de marzo, Sueñolar comunicará la firma de convenio con la organización Guyra Paraguay así como la también reciente certificación ISO. Gracias a esto, realizarán trabajos y proyectos en sus áreas de influencia, enfocados en la preservación del ecosistema.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)