Exclusión educativa: cómo las empresas pueden contrarrestar esta problemática

La realidad educativa y el rol de los empresarios para contribuir en la mejora de situaciones adversas planteadas fueron abordados durante el III Foro Empresarial de Unicef. Se abordó específicamente la exclusión educativa.

Del encuentro participaron representantes de 60 empresas y además se presentó la iniciativa Empresas por la Infancia, que busca el apoyo de las pequeñas y medianas compañías para los proyectos que desarrolla Unicef en el país en educación, salud y nutrición, agua y saneamiento y protección de los derechos.

 En cuanto a la contribución del ámbito empresarial, los disertantes del foro, en principio, sugirieron que los empresarios se enfoquen en conocer la situación de los hijos e hijas de sus colaboradores y empleados, para luego tratar de apoyarlos para que culminen sus estudios. Conociendo la situación por la que pasan, tendrán un panorama sobre otra realidad.

Lo acordado por algunas empresas fue sumar esfuerzos entre el sector educativo y el empresarial. Por ejemplo, la fundación Las Takuaras apoya a sus colaboradores que no han finalizado la secundaria para que puedan hacerlo a través de incentivos y condiciones que faciliten ese esfuerzo.

 La empresa Tigo, por su parte, apoya la capacitación de docentes en el manejo de herramientas tecnológicas e instalación de telecentros en municipios del país, con el fin de facilitar el acceso a internet de niños y niñas en poblaciones más vulnerables.

En definitiva, en el foro se acordó mantener un diálogo permanente y fluido con el sector empresarial sobre la urgencia de invertir en la educación, crear opciones de colaboración para apoyar esfuerzos en primera infancia, reducción de la exclusión educativa y la identificación y apoyo a niños en riesgo de dejar la escuela.

 Exclusión educativa 

“Uno de cada cuatro niños está fuera de la escuela en Paraguay, según datos del estudio más reciente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y de Unicef”, señaló María Fe Dos Santos, oficial de Educación de Unicef.

Agregó que los niños y niñas de tres a cinco años se encuentran en el grupo de mayor exclusión educativa. Además, los niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza, que trabajan o pertenecen a pueblos indígenas o poseen alguna discapacidad, son principalmente los que están fuera del sistema.

Por otro lado, recordó que “durante los primeros ocho años de la vida, se crean aproximadamente 1 millón de conexiones neuronales por segundo, y esto no vuelve a ocurrir en otra etapa de la vida. Por eso es muy importante priorizar la formación escolar en este periodo”, explicó María Paula Reinbold, especialista de Educación y Primera Infancia de la sede regional de Unicef. 

Destacó además la importancia del rol del sector privado en su capacidad de incidir en políticas públicas e inversión para la educación.

 “Creo que el diálogo que hemos tenido nos llena de optimismo sobre las posibles alianzas, sobre las posibles soluciones y sobre la importancia de seguir trabajando en esto para asegurar que cada niño y niña del Paraguay, tenga no solamente derecho a la educación, a una educación completa, sino también a una educación de calidad”, apuntó Rafael Obregó, representante de Unicef en Paraguay.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.