Exclusión educativa: cómo las empresas pueden contrarrestar esta problemática

La realidad educativa y el rol de los empresarios para contribuir en la mejora de situaciones adversas planteadas fueron abordados durante el III Foro Empresarial de Unicef. Se abordó específicamente la exclusión educativa.

Del encuentro participaron representantes de 60 empresas y además se presentó la iniciativa Empresas por la Infancia, que busca el apoyo de las pequeñas y medianas compañías para los proyectos que desarrolla Unicef en el país en educación, salud y nutrición, agua y saneamiento y protección de los derechos.

 En cuanto a la contribución del ámbito empresarial, los disertantes del foro, en principio, sugirieron que los empresarios se enfoquen en conocer la situación de los hijos e hijas de sus colaboradores y empleados, para luego tratar de apoyarlos para que culminen sus estudios. Conociendo la situación por la que pasan, tendrán un panorama sobre otra realidad.

Lo acordado por algunas empresas fue sumar esfuerzos entre el sector educativo y el empresarial. Por ejemplo, la fundación Las Takuaras apoya a sus colaboradores que no han finalizado la secundaria para que puedan hacerlo a través de incentivos y condiciones que faciliten ese esfuerzo.

 La empresa Tigo, por su parte, apoya la capacitación de docentes en el manejo de herramientas tecnológicas e instalación de telecentros en municipios del país, con el fin de facilitar el acceso a internet de niños y niñas en poblaciones más vulnerables.

En definitiva, en el foro se acordó mantener un diálogo permanente y fluido con el sector empresarial sobre la urgencia de invertir en la educación, crear opciones de colaboración para apoyar esfuerzos en primera infancia, reducción de la exclusión educativa y la identificación y apoyo a niños en riesgo de dejar la escuela.

 Exclusión educativa 

“Uno de cada cuatro niños está fuera de la escuela en Paraguay, según datos del estudio más reciente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y de Unicef”, señaló María Fe Dos Santos, oficial de Educación de Unicef.

Agregó que los niños y niñas de tres a cinco años se encuentran en el grupo de mayor exclusión educativa. Además, los niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza, que trabajan o pertenecen a pueblos indígenas o poseen alguna discapacidad, son principalmente los que están fuera del sistema.

Por otro lado, recordó que “durante los primeros ocho años de la vida, se crean aproximadamente 1 millón de conexiones neuronales por segundo, y esto no vuelve a ocurrir en otra etapa de la vida. Por eso es muy importante priorizar la formación escolar en este periodo”, explicó María Paula Reinbold, especialista de Educación y Primera Infancia de la sede regional de Unicef. 

Destacó además la importancia del rol del sector privado en su capacidad de incidir en políticas públicas e inversión para la educación.

 “Creo que el diálogo que hemos tenido nos llena de optimismo sobre las posibles alianzas, sobre las posibles soluciones y sobre la importancia de seguir trabajando en esto para asegurar que cada niño y niña del Paraguay, tenga no solamente derecho a la educación, a una educación completa, sino también a una educación de calidad”, apuntó Rafael Obregó, representante de Unicef en Paraguay.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.