Forestal Sylvis es reconocida por sus buenas prácticas de reforestación con sistema silvopastoril

La empresa Forestal Sylvis obtuvo la certificación de Empresa B. La firma se dedica a la reforestación permitiendo la convivencia de todo el ecosistema, al tiempo de trabajar en ella, mediante el sistema silvopastoril.

La empresa reúne a propietarios de tierra, inversionistas y trabajadores, de manera a generar juntos riqueza y movimiento económico, junto a los beneficios sociales y ambientales. “Se dedica a hacer reforestación en sistema silvopastoril”, puntualizó Raúl Gauto, presidente de la firma.

El método se caracteriza por el respeto a los árboles en congruencia con el pasto para la cría de ganado vacuno, sin dañar el entorno y a través de una sana armonía. Los bosques se encuentran en los departamentos de Paraguarí y Caazapá, de la Región Oriental. Hasta la fecha plantaron más de 700.000 eucaliptos en la cuenca del Parque Nacional Ybycuí.

Gauto explicó que la certificación evalúa cinco áreas distintas: una es la de gobernanza, es decir, cómo se comporta el directorio y liderazgo. Además analiza cómo se relaciona con sus clientes, cómo se comporta con sus colaboradores y la comunidad y, por supuesto, el medioambiente.  

“Nosotros como empresa siempre fuimos y nos comportamos como buenos ciudadanos con cada una de esas dimensiones. Tratamos de tener una relación muy sana con nuestros colaboradores y mucho crecimiento”, expuso.

Comentó que con la comunidad que rodea a las plantaciones aplican el Semáforo de Eliminación de la Pobreza de la Fundación Paraguaya, de manera a ayudar a los sectores vulnerables a mejorar sus condiciones de vida.

“Producimos mediante el suelo y el agua. Aparte de eso ayudamos al parque nacional que es nuestro vecino y a que la naturaleza que está poblando tanto el parque como nuestras plantaciones, tengan un mejor espacio para el desarrollo de sus poblaciones”, señaló.

Por lo tanto, el sistema B llegó para ratificar el trabajo que se está haciendo hace cinco años, según precisó. Con la certificación, cuya duración es de tres años, Forestal Sylvis se afianza a nivel internacional.

¿Qué es el sistema silvopastoril?

Consiste en la plantación de árboles a una distancia de entre 7 a 8 metros, de tal forma que pueda crecer el pasto. La bondad de este sistema es que con él se obtiene madera, carne y leche.

Además, con esta combinación se consigue un mejor aprovechamiento de la energía solar y también la mejora del suelo porque las ramas y hojas de los árboles se convierten en materia orgánica para la superficie y aumenta la captación de agua de lluvia.

La bosta de los animales vacunos ayuda a que los suelos tengan más microorganismos, aptos para la vida de la flora. “Es un sistema que permite generar dinero, mejorar el medioambiente y crear mucho trabajo para las comunidades que viven alrededor de las plantaciones”, remarcó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.