Gramo Sustentabilidad: llamada para accionar contra el cambio climático

Gramo Sustentabilidad 2022, presentado por el Consorcio Ñañua Paraguay y Koga, invita al público a inspirarse y tomar conciencia sobre el cambio climático y los desafíos ambientales en Paraguay y en el mundo, resaltando las propuestas para minimizar sus consecuencias. El evento se realizará el jueves 17 de noviembre, a las 18:30, en Cines Itaú del Shopping del Sol. La iniciativa es libre y gratuita, con previa inscripción.

 

Bajo el lema Trabajando juntos para mitigar el cambio climático, Gramo Sustentabilidad pretende sumar visiones locales y globales sobre la situación ambiental actual para generar conciencia, despertar oportunidades de sinergia, y elaborar respuestas inmediatas a través de conversaciones, acelerando la transición hacia un planeta más sostenible.

“El cambio climático es uno de los desafíos globales más importantes al que nos enfrentamos y requiere soluciones colectivas y multilaterales para alcanzar las metas propuestas, así como para paliar los efectos que ya estamos enfrentando como humanidad y que da sus golpes más duros a las comunidades más vulnerables”, sostuvo Stephanie Dragotto, directora de Koga.

Dragotto recordó que la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, conocida como COP27, pretende lograr acuerdos efectivos e inmediatos entre sus partes para monitorear el progreso y lograr los objetivos de mitigación y adaptación ante el cambio climático que son necesarios para el bienestar de la humanidad y el planeta. 

En este marco, nació una nueva edición de Gramo Sustentabilidad, como iniciativa relacionada con el desarrollo de la sustentabilidad en distintos ámbitos: promoviendo prácticas empresariales y de consumo, de recuperación y protección de recursos verdes, del fomento del liderazgo femenino en proyectos medioambientales y de la educación de la población general.

Las inscripciones están habilitadas en: https://bit.ly/Gsustentabilidad

Los expositores

Renato Máas: Recuperación del Lago Ypacaraí

Renato Máas es magíster en Derecho Público y gestión de Políticas Públicas, especialista en gestión de proyectos en agua y saneamiento. Es director nacional de la Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí y su cuenca (Conalaypa).

Bianca Orqueda: Conservación ambiental desde el arte y la música

Bianca Orqueda es cantautora indígena de la comunidad Uj'e Lhavos, de Filadelfia, Chaco. Es desarrolladora del Centro Cultural de la Música en Filadelfia para niños nivaclé. Ganadora del premio Dignidad a la Defensa de los Derechos Humanos en Paraguay por Codehupy. Participante del Festival Internacional del Arpa y representante de Paraguay en la Expo Dubái.

Mariela Paredes: Protección de bosques y prevención de incendios forestales

Mariela Paredes es abogada, escribana pública, asistente ambiental y guía de turismo local en Guairá. Es guardaparque de la Reserva de Recursos Manejados de la Cordillera del Ybytyruzú.

Tatiana Galluppi Selich: Liderazgo femenino en iniciativas de conservación y cambio climático

Tatiana Galluppi es ingeniera ambiental. Trabaja en el área de conservación de recursos naturales a través de la gestión de áreas protegidas, investigación, educación ambiental, fortalecimiento de capacidades y ciencia ciudadana. Punto focal alterno para el Paraguay de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Remango: Innovación sustentable empresarial

Remango es un emprendimiento social que ofrece soluciones sustentables de impacto social en torno al desperdicio del mango en Paraguay. Es la primera empresa que sistemáticamente recolecta, procesa y comercializa productos a base del mango paraguayo. Está conformada por Paolo Stagni (economista), Gonzalo Martínez (economista) e Ignacio Rotela Bonzi (ingeniero civil).

 

 

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.