La Comunidad B suma otra empresa aliada que reafirma su compromiso social

Recientemente Envaco anunció su ingreso a la Comunidad B, convirtiéndose en la empresa paraguaya número 12 en formar parte de este movimiento que aglutina a compañías que buscan el equilibrio entre su producción, la sociedad y el medio ambiente. Karen Winekker, directiva de la corporación, nos comentó que en diciembre de este año cumplen 29 años de trabajo en el país y que la certificación se da como parte de un compromiso asumido desde sus inicios.

“Como empresa desde siempre consideramos que llevamos un correcto desenvolvimiento, y hace dos años cuando nos enteramos que Sistema B llegó a Paraguay nos sentimos muy identificados con el propósito de la comunidad, confiábamos en que estábamos alineados a los mismos objetivos y nos animamos a presentarnos para buscar la certificación”, expresó Winekker y añadió que el proceso comenzó el año anterior y finalizó a principios de este 2019.

La directora mencionó que con esta decisión Envaco, empresa de capital 100% nacional, con especialización en envases de cartón corrugado e impresiones flexográficas de alta calidad, busca reafirmar el trabajo que realiza hace más de 20 años, y por otro lado fortalecerse en el camino que ha escogido puesto que al formar parte del movimiento global cuentan con un propósito fijo y el respaldo de toda la comunidad. Según Karen, la empresa desde sus orígenes siempre tuvo la visión de que hacer negocios, pero sin perjudicar a la sociedad y creando el mejor impacto posible para el país.

Por su parte, Rodolfo Winekker, miembro del directorio de Envaco, manifestó: “Luego de 28 años siendo líderes en el mercado del cartón, estamos orgullosos de ingresar a esta lista, e invitamos desde el sector privado a que las empresas busquen cambiar su comunidad, para generar un cambio positivo en el país. Tras un largo camino para obtener la certificación, hoy podemos decir que estamos orgullosos de ser reconocidos por hacer bien las cosas a nivel mundial, y que a su vez eso repercuta de forma positiva en nuestra ciudadanía y ambiente”.

Sistema B se instaló en Paraguay hace dos años y en la actualidad son 12 las empresas que forman parte del movimiento, estas son: Books, Koga, Nexoos, Arca, Mboja’o, Broterra, Vertical, Candela, Sinergia Positiva y Nutrihuevos, en marzo pasado se sumó Sueñolar y este mes Envaco.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)