La sostenibilidad también está en la moda (consumidores son uno de los impulsores de la tendencia)

Un informe elaborado por Modaes.es, en colaboración con EY, denominado Shaking Sustainability in the Fashion Business, evaluó el desempeño de la moda en cuanto a sostenibilidad y su evolución, con el fin de determinar cómo avanzó el sector a escala internacional y cuáles son los factores que están llevando a este cambio.
 

La moda sostenible crece creando formas indefinidas en cuanto a ambientalismo y responsabilidad social. En un principio, la sostenibilidad fue utilizada como un medio para llegar al consumidor final. Sin embargo, en la actualidad no solo se ha convertido en un compromiso de las empresas, sino que también forma parte de la competencia con miras a la transformación que precisa de la sostenibilidad. 

Si bien la pandemia cambió por completo las prioridades del cliente, poniendo en jaque varios negocios comerciales, y más aún tratándose de empresas de moda, esto sirvió para innovar en el sector. De esta manera fue posicionando el desarrollo sostenible entre sus necesidades. 

El informe señala además que la moda es cada vez más consciente de sus retos: la innovación tecnológica, la transparencia y el peligro del greenwashing. Además, menciona que la sostenibilidad es un eje central de este proceso que, en su camino hacia la sostenibilidad, se ha topado con otro obstáculo: el desarrollo tecnológico. El último año, el 78% de los grandes operadores internacionales del sector han introducido innovaciones tecnológicas en la manufactura de su producto.

En ese contexto, el documento sostiene que parte de la razón de este notable impulso que está teniendo la sostenibilidad es el cambio de mentalidad del consumidor. “Nos encontramos ante un nuevo tipo de consumidor, concienciado con el impacto que la industria de la moda pueda tener en el medioambiente. Cada vez son más los consumidores que demandan conocer de primera mano información relevante sobre los productos que están comprando”, consigna el documento.

Otros de los aspectos encontrados es que la transformación de estas empresas gira en torno a la comunicación sostenible, cada vez más en el punto de mira del consumidor. Actualmente, en un 82%, las empresas de moda cuentan con una política de sostenibilidad formalmente aprobada por el consejo de administración, y en un 54% de estas compañías los consumidores pueden realizar una trazabilidad completa de sus productos.

El 96% de estas empresas consideran que la sostenibilidad es un atributo de marca de alto impacto en el desarrollo actual y futuro de su compañía. Asimismo, el informe sostiene que el 93% de las empresas han desarrollado una identificación y evaluación de los riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) asociados a su negocio.

En la pandemia varias empresas del sector hicieron préstamos para aguantar la crisis, sin embargo, sólo el 28% de las grandes compañías de la moda ha realizado alguna operación vinculada a préstamos sostenibles. 
Shaking Sustainability in the Fashion Business se ha elaborado a partir de una encuesta a 50 de los principales operadores del sector de la moda a escala global y un fact checking exhaustivo de sus memorias anuales y de sostenibilidad.
 
 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.