La temperatura aumentará 3.2°C: ONU cree que hay solución pero se necesita acción rápida

Recientemente el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente publicó su informe anual sobre la brecha de emisiones, el cual presenta los últimos datos acerca de la disparidad entre los niveles de emisión de gases de efecto invernadero estimados para 2030 y los niveles requeridos para cumplir con los objetivos de temperatura de 1.5°C y 2°C del Acuerdo de París.

La décima edición del informe sobre la disparidad en las emisiones de ONU Medio Ambiente sostiene que los últimos 10 años, en conjunto, los países no lograron poner freno al aumento de emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) lo que significa que actualmente es necesario reducciones más drásticas y en menos tiempo. No obstante, resalta que a pesar de las conclusiones desalentadoras también se produjeron diversos avances esperanzadores y está aumentando el interés político respecto al cambio climático en varios países, con votantes y manifestantes, sobre todo jóvenes, quienes dejan claro que es su prioridad principal. Además, las tecnologías diseñadas para una reducción de emisiones rápida y rentable mejoraron considerablemente.

De acuerdo al análisis, las emisiones de gases de efecto invernadero van en aumento, a pesar de las advertencias de los científicos y de los compromisos políticos. Durante la última década, las emisiones de GEI ascendieron a un ritmo del 1,5% anual y solo se mantuvieron estables brevemente entre 2014 y 2016, mientras que en el 2018, englobando las que derivan del cambio del uso de la tierra, alcanzaron una cifra sin precedentes: 55,3 GtCO2e (gigatoneladas de CO2). El mismo año, las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles destinados al consumo de energía y a los procesos industriales, que constituyen la mayor parte del GEI, aumentaron en un 2% y se situaron en 37,5 GtCO2e al año, un nivel nunca visto.

El reporte señala que los países miembros del G20 generan el 75% de las emisiones de GEI a escala mundial, siendo los principales productores China, Estados Unidos, la Unión Europea, India, Rusia y Japón, en dicho orden, y aunque la cifra de naciones que anunciaron su intención de reducir sus emisiones netas de GEI a cero antes de 2050 está aumentando, en la actualidad solo unos pocos han presentado formalmente sus estrategias a largo plazo ante el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Como lo advierte el informe, aún con los compromisos climáticos actuales, el mundo se dirige a un aumento de temperatura de 3.2°C a fines de siglo. Para limitar el ascenso continuo se requieren 15 gigatoneladas de CO2 equivalente menos para la meta de 2°C, y 32 gigatoneladas de CO2 equivalente menos para la meta de 1.5°C, esto implica que son necesarios recortes en las emisiones de 7,6% anual entre 2020 y 2030 para cumplir con el objetivo de 1.5 °C y de 2,7% anual para el objetivo de 2°C.

Asimismo, agrega que el próximo año todas las naciones deben aumentar sustancialmente la ambición en sus CDN (contribuciones determinadas a nivel nacional), y dar seguimiento a las políticas y estrategias para implementarlas. El estudio argumenta que hay soluciones disponibles para hacer posible el cumplimiento de los objetivos acordados en París, pero no se están implementando a la velocidad requerida ni a una escala suficiente.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.