Los cuatro proyectos nacionales que apoya la Unión Europea para mitigar los efectos del cambio climático

En el marco del evento virtual El mundo que queremos, impulsado por la Unión Europea, representantes de cuatro proyectos nacionales mostraron el rostro de sus beneficiarios y contaron cómo trabajan en el país respetando a la naturaleza mientras sensibilizan sobre los efectos del cambio climático.

“Estoy complacido de abrir este evento en conjunto con organizaciones socias y sus protagonistas. Son jóvenes comprometidos con el ambiente que plantean soluciones para el mundo que queremos”, expresó el embajador de la Unión Europea, Paolo Berizzi. Los cuatro proyectos que son financiados por la Unión Europea mostraron su compromiso con el planeta.

Vida en el Pantanal
Desde el consorcio que formaron Pro-Comunidades Indígenas (PCI) y WWF Paraguay, Carmen Monges contó la historia de las tejedoras del Pantanal paraguayo, lugar donde se lleva a cabo el proyecto Vida en el Pantanal, que busca empoderar a las mujeres y niñas para garantizar la seguridad alimentaria y mejorar su calidad de vida.

“Para una mujer indígena, crear una artesanía con caraguatá y caranday es mucho más que un arte, representa el cuidado de la biodiversidad y el proceso de maduración como mujer. Sin embargo, ellas sienten que están perdiendo su rol en sus comunidades, les falta materia prima. Por eso, trabajaremos en forma conjunta en el reto del desarrollo sostenible, justo y equitativo, y en la gobernanza de sus territorios. Cuando hablamos de adaptación al cambio climático, las comunidades locales son las grandes protagonistas”, manifestó Monges.

Espaccio Joven
David Benítez, del proyecto Espaccio Joven, expuso sobre los jóvenes y mujeres como impulsores del desarrollo local de sus comunidades: “La participación de jóvenes y mujeres en la toma de decisiones se vuelve más frecuente, esto lo pudimos constatar luego de acciones llevadas a cabo en varias comunidades a través de la educación popular que desarrolla capacidad crítica, confianza, visión y protagonismo”, agregó. 

Este proyecto es implementado en consorcio por Entreculturas, Fe y Alegría y El Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch, organizaciones cuyo compromiso social busca la transformación personal y comunitaria de las comunidades rurales en las que opera a modo de generar un cambio en las familias y mejorar su calidad de vida a través de la educación. Actualmente interviene en ocho departamentos del país además de la capital.

Bosque, Comunidad y Vida 
Por su parte, Laura Casaccia, del proyecto Bosque, Comunidad y Vida de la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira, relató la historia de Hilda Gómez, una de las tantas pobladoras rurales que logró mejorar el rendimiento de su huerta y así obtuvo más alimentos ricos, saludables y aptos para la venta local.

“Día a día aprendemos juntos sobre los problemas locales de las personas y las comunidades, sus dificultades y necesidades, y, sobre todo, aprendemos nuevas alternativas para salir adelante. Nos damos cuenta de que somos resilientes como individuos, como comunidad y como parte de la naturaleza”, añadió Casaccia.

Ñañua Paraguay
Finalmente, Mónica Centrón, del proyecto Ñañua Paraguay, implementado en consorcio por Manos Unidas, COOPI, Asociación Paraguay Orgánico y Alter Vida, explicó que el clima está cambiando y que nosotros también debemos hacerlo. 

La ingeniera contó la experiencia de la comunidad Tuna, del pueblo Mbya Guaraní de Caazapá, ubicada en la región del Bosque Atlántico del Paraná. Habló sobre cómo con el pasar de los años el calor empezó a ser más intenso en la zona, los arroyos dejaron de ser cristalinos y el agua pura; lo cual impactó en la forma y nivel de vida de dicha comunidad y es un reflejo del cambio climático y sus efectos.

“Este bosque se fue transformando por la deforestación y por la expansión de los cultivos agrícolas en la zona”, declaró Centrón. “Las comunidades quedaron rodeadas de cultivos agrícolas y esto afectó su seguridad alimentaria y también su salud porque los cultivos agrícolas utilizan grandes cantidades de agroquímicos”, agregó.

“Comenzamos a trabajar con ellos en la restauración de sus bosques, tuvimos la oportunidad y el consentimiento de empezar el proceso de restauración ecológica en ocho comunidades indígenas con un proyecto financiado por el Fondo de Conservación de Bosques Tropicales, fue un proyecto super interesante y  lindo y nos alegró mucho trabajar con las comunidades indígenas porque fue una labor participativa y que involucraba a toda una comunidad, desde los niños a los abuelos”, afirmó. 

Financiación 
Cabe resaltar que los cuatro proyectos reciben apoyo financiero de la Unión Europea por un total de € 2.8 millones para construir la senda hacia el crecimiento inclusivo, sostenible y amigable con el medioambiente. Con la implementación de estos proyectos la Unión Europea reafirma su apoyo al país a través de la iniciativa global denominada Equipo Europa (Team Europe) para hacer frente a las necesidades inmediatas generadas por la pandemia y mitigar el impacto socioeconómico en el mediano plazo.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.