Los Médanos se protegen: “Los parques nacionales nos protegen contra los efectos adversos del cambio climático”

El futuro del ecosistema del Parque Nacional Médanos del Chaco depende de la decisión que se tome en el Congreso Nacional con la aprobación o el rechazo del proyecto de ley, que pretende habilitar la prospección -no en parte de la superficie como indican los proyectistas en su discurso- sino que se habilitará para toda el área protegida.

El antecedente indica que la Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley de Diputados, que pretende habilitar la prospección de hidrocarburos en el Parque Nacional Médanos del Chaco. 

“Este proyecto de ley está como primer punto del orden del día en la Cámara de Diputados para el 21 de junio. Si se aprueba por mayoría, pasa a Senadores y esta cámara tiene la posibilidad -la semana que viene- de volver a ratificarse en su rechazo total y mandarlo al archivo”, afirmó Óscar Rodas, de la Coalición #PorLosBosques.

Rodas, quien también es director de Cambio Climático y Políticas de WWF, agregó que, como integrantes de la sociedad civil solicitarán ese rechazo. Además, explicó que la prospección habilita la posibilidad de hacer una línea sísmica, es decir, una picada en un bosque virgen, lo que supone que cada 100 metros se cuadriculará todo el bosque y lo dejará inservible. Generará picadas y caminos incluso dentro de toda el área protegida, no solo en una superficie reducida.

 “Guyra Paraguay ya sufrió una prospección. Una empresa cuadriculó su reserva y la destruyó”, manifestó Rodas.

Respecto a la Coalición #PorLosBosques, Rodas dijo que la compone un amplio consenso de 80 organizaciones medioambientales, pueblos indígenas e incluso empresas privadas.

Las organizaciones reivindican que la ley vigente, que establece el Parque Nacional Médanos del Chaco, quede firme y sin modificaciones. También que se acelere la inscripción en los Registros Públicos del título definitivo de propiedad del parque en cuestión a favor del Ministerio del Ambiente (Mades).

 “Desde WWF trabajamos en fortalecer el comité de gestión de la Reserva de la Biosfera, que incluye al Parque Nacional Médanos del Chaco. Implica, entre otras cuestiones, la mensura judicial e inscripción en los registros públicos de los títulos de estas áreas protegidas”, sostuvo Rodas.

“La gente está tomando conciencia de que los parques nacionales nos protegen contra los efectos adversos del cambio climático. Hay mucha gente que se educó en todo lo medioambiental, de hecho, la Coalición Por Los Bosques es prueba de ello, porque aumentó en los últimos años”, reflexionó 

Importancia de los Médanos en el ecosistema

El Parque Nacional Médanos del Chaco es el territorio ancestral de familias del pueblo ayoreo en aislamiento. Este parque nacional alberga la naciente del río Timane, vital para la vida del Alto Chaco y los diferentes sistemas productivos.

Se extiende por casi 600.000 hectáreas, que abarcan los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. El parque “fue creado para proteger un mosaico de ecosistemas con especies de flora y fauna que son consideradas únicas en nuestro país. Es, además, la segunda área silvestre protegida más extensa del país”, según una Evaluación Ecológica Rápida del Parque Nacional Médanos del Chaco de la Fundación Moisés Bertoni.

Además, es la única área protegida que resguarda este peculiar ecosistema en Paraguay, de vital importancia para la supervivencia de cientos de especies de fauna y flora.

Cabe destacar que es un área clave para la población de yaguaretés (Panthera onca), especie protegida por ley. Igualmente, para el guanaco (Lama guanicoe), único camélido en nuestro país y una especie que se desplaza entre las fronteras de Paraguay y Bolivia. 

“Este parque nacional está formado por médanos, que son dunas de arena, pero no como las dunas que conocemos, porque las dunas del parque son dunas con vegetación y cuando movemos la vegetación, pueden ser erosionadas por los vientos debido a su fragilidad. Aparte la zona tiene una fauna y flora únicos, a nivel regional y nacional. Además, cuenta con un acuífero llamado Yrendá y si contaminamos esas aguas sería una catástrofe”, indicó Frederick Bauer, director científico de Wildlife Conservation Society.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.