Mi Huerta logra ingresos mensuales extras de más de G. 4.000 millones (distribuidos entre 5.500 familias)

Al mes, 5.454 familias recaudan G. 4.908.600.000, luego de asegurar sus alimentos gracias al proyecto Mi Huerta. Este monto surge del cálculo de la renta promedio por cada huerta, que es de G. 900.000, producto de la venta de las hortalizas que sobran luego del consumo en el hogar, según la información compartida por el Ministerio de Desarrollo Social.
 

“Hasta la fecha, un total de 5.454 familias en los 14 departamentos de la región Oriental fueron beneficiadas por el proyecto”, prosigue el comunicado y destaca, a su vez, que en el 90% de los casos, “son comités y familias liderados por mujeres”.

La inversión complementaria del Programa Tekoporã
El ente reveló que esta iniciativa contempla una inversión de US$ 2.468.948, en total, y una extensión del programa Tekoporã, financiado por Itaipú Binacional, liderado por el Ministerio de Desarrollo Social e implementado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops, por sus siglas en inglés) en todos los departamentos de la región Oriental.

Es un esfuerzo complementario con el objetivo de brindar seguridad alimentaria e ingresos extras a familias en estado de pobreza y pobreza extrema. Se implementó a inicios de la pandemia por COVID-19 y sigue vigente hasta la fecha.

Mi Huerta contribuyó con insumos (semillas y plantines, fertilizantes foliares, fungicidas, tejidos de alambre, bandejas de plásticos, regaderas y mallas de media sombra), capacitaciones sobre educación financiera y liderazgo personal, y sobre el cuidado correcto de terreno y las plantaciones (preparación de suelo, instalación de vallas de protección, colocación de mallas de media sombra, manejo de plagas y enfermedades).

Las familias recibieron acompañamiento constante de los técnicos para asegurar el buen desarrollo de los cultivos para el consumo y comercialización. El 90% de las huertas construidas en 2020 siguen cosechando frutos gracias al esfuerzo de los beneficiarios, y algunas, incluso, se expandieron aumentando su producción.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.