Óscar Rodas: “El consumo responsable del agua también implica mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”

(Por BR) El consumo responsable del agua sigue siendo un tema prioritario en el contexto del cambio climático y la preservación de los recursos naturales. Óscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF Paraguay, comentó acerca de los avances y desafíos en la gestión de los recursos hídricos en el país y la necesidad de fomentar un consumo más consciente.

En 2022, Paraguay logró un hito significativo al avanzar en la reglamentación de la Ley Nacional de Recursos Hídricos, promulgada en 2007. Según Rodas, este paso era fundamental, ya que estableció criterios para realizar el inventario de los recursos hídricos, determinar la cantidad de agua disponible en el territorio nacional y evaluar el estado de los ecosistemas de donde proviene el agua consumida.

“Uno de los puntos más destacados de esta reglamentación es la creación de planes de gestión de humedales, los cuales juegan un papel clave en la purificación del agua. En ese sentido, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) fue designado como la autoridad encargada de regular el uso del agua y evaluar su estado actual”, mencionó Óscar Rodas.

Uno de los principales problemas que enfrenta el país es la contaminación de las fuentes de agua en las grandes urbes. Rodas alertó sobre el deterioro de los arroyos y ríos que atraviesan las ciudades, los cuales están gravemente afectados por la acumulación de basura y el vertido de efluentes cloacales sin tratar. Esta situación afecta la calidad del agua potable, pone en riesgo la salud de la población y altera el equilibrio ecológico.

“Paraguay ratificó su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen el número 12, referido a la producción y el consumo sostenible. En este contexto, el consumo responsable del agua implica no solo reducir el desperdicio en los hogares, sino también mejorar la eficiencia en el uso industrial y agrícola”, puntualizó Rodas.

Asimismo, enfatizó que el agua es un derecho garantizado para todos los habitantes del país y que su gestión eficiente es crucial para el desarrollo económico y social. Además, instó a un cambio en el modelo de producción actual, ya que la deforestación y la alteración de ecosistemas han reducido significativamente las fuentes de agua natural.

El cambio climático también ha agravado la crisis del agua en Paraguay. La combinación de sequías, olas de calor extremas y la disminución de lluvias afecta directamente la disponibilidad del agua para consumo humano, riego, navegación y producción energética.

La energía hidroeléctrica, una de las principales fuentes de ingresos del país, depende del caudal de los ríos, que a su vez está condicionado por las precipitaciones. Rodas advirtió que, si no se implementan políticas adecuadas para la gestión de los recursos hídricos, el país podría enfrentar serios problemas en el futuro.

WWF Paraguay impulsó diversas iniciativas para concienciar sobre la importancia de la preservación del agua. Una de ellas es la campaña Panta Now, que busca unir esfuerzos entre Bolivia, Paraguay y Brasil para proteger el Gran Pantanal, uno de los humedales más grandes del mundo y una de las principales fuentes de agua dulce en la región.

Este ecosistema desempeña un papel fundamental en la navegabilidad del río Paraguay, el abastecimiento de agua para las ciudades y la conservación de la biodiversidad. La campaña también busca fortalecer la cooperación trinacional para implementar medidas de protección ambiental.

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Mandarina paraguaya: una joya cítrica con potencial por descubrir (hay seis variedades)

(Por SR) En los fértiles suelos de la Región Oriental del Paraguay, el cultivo de la mandarina se mantiene como una actividad con alto potencial, aunque aún poco explotada a gran escala. Así lo asegura el doctor Carlos Wlosek, docente universitario de la UNA y la UNI, y asesor frutícola, especialista en cítricos, quien conversó con InfoNegocios sobre las particularidades de esta fruta y las oportunidades que representa para los productores nacionales.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Paraguay ante EE.UU.: industrializar para dejar de ser solo proveedor de materias primas

(Por BR) Estados Unidos se consolida como uno de los principales actores económicos en Paraguay. Al cierre de 2023, la inversión directa proveniente del país norteamericano alcanzó los US$ 967.311.396, posicionándose como el segundo mayor inversor extranjero en Paraguay, superado solo por Brasil. Esta cifra marca un hito en la relación bilateral y también abre interrogantes sobre las oportunidades no aprovechadas, los sectores estratégicos y los desafíos estructurales que enfrenta Paraguay para capitalizar esta alianza.

Mujeres lideran el sector de ahorro y crédito en cooperativas paraguayas: 60% de socias y activos que superan los US$ 6.700 millones

(Por SR) Cada primer sábado de julio se conmemora el Día Internacional de las Cooperativas, una fecha que invita a poner en valor el rol que este modelo económico y social cumple en el país. Lejos de ser un simple actor más, el cooperativismo nacional se consolida año tras año como un motor de desarrollo, inclusión y crecimiento productivo en todo el país.

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).