P de Papel transforma papeles usados en artesanales (ya recolectó 3 toneladas para reciclar)

Fabricar papel reciclado a partir de papel que ya fue utilizado supone una disminución del 74% de las emisiones de gases a la atmósfera con respecto a la fabricación del papel a partir de celulosa, según una información de WWF Paraguay. Esto fue lo que motivó al emprendimiento verde P de Papel a elaborar papel reciclado de proceso artesanal a partir de los papeles que ya no se utilizan.
 

Esta iniciativa arrancó oficialmente en el 2021. “Hemos generado un ingreso aproximado de G. 9 millones entre servicios y ventas de productos”, explicó Cintia Figueredo. Si bien el crecimiento paulatino, la propietaria indicó que cada día se suman nuevos usuarios de productos sustentables, y “eso nos anima bastante a seguir”.

Al reciclar papel se evita que este vaya al vertedero donde produce emisiones como resultado de su incineración. La emprendedora señaló que la política de sustentabilidad de la empresa se basa en encargarse de la recolección de papeles en las casas y empresas, para luego procesarlo.

Además de esto, “el proceso lo hacemos de bajo impacto con optimización del agua, y con insumos no contaminantes, entre otros procesos”, explicó. Entre los servicios que ofrece esta empresa se encuentran la recolección diferenciada de papel de casas y empresas de manera gratuita, capacitación sobre gestión de residuos sólidos a empresas, y talleres de elaboración de papel artesanal.

Productos elaborados en base a papel reciclado
La empresa ofrece productos como papeles con y sin semillas, etiquetas, tarjetas personales, blogs, ecomacetas, sobres y bolsas de papel; así como trabajos personalizados como cajas, impresiones de diseños, tarjetas navideñas o para regalos, entre otros.

La aceptación fue satisfactoria, dijo, ya que “tanto nuestros clientes como nuestros seguidores nos cuentan que les gusta mucho nuestro trabajo, tanto en los servicios como en los productos”.

Figueredo mencionó que la empresa creció en un 80% desde su nacimiento “ya que la adquisición de máquinas e insumos (que fueron otorgados a través de los premios que hemos ganado) ha hecho que la producción sea menos rudimentaria”.

El servicio de recolección lo realizan una vez al mes mediante el alquiler de un camión. “Nuestro mayor sueño es que nuestros productos estén en tiendas y en librerías para que llegue a más personas y empresas, tanto en la capital como a nivel Central”, comentó.

Actualmente venden sus productos a través de redes sociales, en su mayoría a empresas que desean implantar soluciones más sostenibles en sus campañas de comunicación y de marketing, y sus oficinas se encuentran en San Lorenzo en el Campus Universitario de la UNA.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.