Para el 2030 Coca-Cola pretende lograr la seguridad hídrica para las comunidades en las que opera

En el Día Internacional del Agua, Coca-Cola reafirma el compromiso con el cuidado del agua a través de su estrategia global al año 2030 con una visión: lograr la seguridad hídrica para las comunidades en las que opera y brindar soluciones de impacto inmediato.

Este es un objetivo compartido con sus socios embotelladores –Coca-Cola Paresa en Paraguay– e implica una asociación en todo su sistema y junto a los gobiernos, las ONGs, el sector privado y la sociedad civil en todo el mundo para hacer la diferencia donde más se necesita.

Durante el último año, y en contexto de pandemia, el problema de acceso al agua tomó una dimensión especial: según la ONU, el 40% de la población mundial carece de servicios de sanidad adecuados; es decir, unas 3.000 millones de personas no cuentan con instalaciones adecuadas para lavarse las manos con agua y jabón, un acto tan simple como imprescindible para el cuidado de la salud.

Hace más de una década la compañía desarrolló una política marco de manejo de agua basado en cuatro pilares: proteger cuencas, reabastecer el agua que utiliza en sus bebidas, reducir el consumo de agua en sus plantas y reciclar el agua de sus procesos productivos.

A nivel local, en la planta embotelladora de Coca-Cola Paresa se ha logrado reducir en los últimos cinco años la utilización del agua en los procesos productivos en un 25% gracias a inversiones continuas en tecnología y mejora de eficiencia.

Asimismo, desarrolló diversas iniciativas dedicadas a la conservación, cuidado y acceso a agua potable en el país liderando proyectos como el proyecto de Conservación de Agua en la Reserva de Mbaracayú, y los proyectos Ykuaá y Sonidos de Ñemby.

Proyectos locales
El proyecto de Conservación de Agua en la Reserva de Mbaracayú impulsado conjuntamente con la Fundación Moisés Bertoni y Fundación Avina en el departamento de Canindeyú, busca, desde el 2017 enriquecer, recuperar y crear condiciones favorables a través de cobertura vegetal en suelos desmejorados, para generar la capacidad de absorber agua y de recargar las fuentes de agua subterráneas, a través de un sistema de siembra directa.

Como resultado de esta gestión, más de 200 pequeños agricultores fueron beneficiados directamente, quienes colaboraron en conjunto para lograr los objetivos en unas 306,7 hectáreas intervenidas dentro de la Reserva Mbaracayú, donde se logró implementar el sistema de siembra directa en sus parcelas de tierra, lo que contribuyó a la recuperación de los suelos para favorecer la infiltración de agua a las napas subterráneas y al mismo tiempo incrementar la productividad para su utilización en la producción agrícola.

Con respecto al acceso a agua potable, se lleva a cabo el proyecto Y Kuaá (Saberes del agua), brazo paraguayo del programa regional “Lazos de Agua”, que busca mejorar el acceso de la población al agua potable en alrededor de 60 comunidades de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Paraguarí, Guairá e Itapúa. “Lazos de Agua” es impulsado a nivel regional por la Fundación One Drop, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Coca-Cola y Fundación FEMSA, y busca garantizar la calidad y sostenibilidad de las inversiones en agua potable y saneamiento y facilitar el acceso sostenible a agua segura e higiene para alrededor de 200.000 personas en América Latina. En Paraguay, este programa actúa a través del proyecto Y Kuaá, que comenzó en 2017 con una previsión de cuatro años de trabajo y ya impactó a más de 40.000 personas, y es implementado por la Fundación Moisés Bertoni en asociación con el Senasa.

A nivel comunitario, en las cercanías de la planta embotelladora de Coca-Cola Paresa, se implementa el proyecto Sonidos de Ñemby, impulsado en conjunto con la Fundación Tierranuestra, para coordinar acciones y proteger la cuenca hídrica del Arroyo Pa’i Ñu, a través de múltiples iniciativas en las que se involucró a la comunidad de Ñemby, empoderando a la fecha a más de 700 jóvenes y sus familias desde el año 2019. Este proyecto también fomentó la plantación de árboles nativos e iniciativas de reciclaje en torno a las cercanías de la cuenca hídrica de la comunidad.

Además, existen a nivel global alianzas con WWF, The Nature Conservancy (TNC), Water for people, Millenium Water Alliance, ProNatura, ONU-Hábitat, Fundación Avina, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.