Paraguay camina hacia el reciclaje inclusivo

En el marco del X Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sustentabilidad organizado por la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), se dieron a conocer detalles de la conformación de la mesa local de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo, que busca generar una mayor conciencia sobre el reciclaje y la economía circular.

Durante el encuentro se realizaron tres conferencias principales: Economía y Sustentabilidad en Paraguay desarrollada por Alberto Acosta Garbarino, presidente de la Fundación Desarrollo en Democracia (DENDE) y presidente del Banco Familiar; la segunda, Desde la “nueva economía” a la “economía del plástico” dada por Gonzalo Muñoz, cofundador de Sistema B; la tercera fue Objetivos de Desarrollo Sostenible: el reto de su implementación en las empresas, cuyo expositor fue Gustavo Yepes López, director de Gestión y Responsabilidad Social de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia.

Mientras que la compañía Coca-Cola organizó la conferencia Nuestros residuos: ¿un problema o una oportunidad para dignificar vidas?, cuyo expositor fue Gonzalo Roqué, de la Fundación Avina (Argentina) y director programático de la Iniciativa Regional de Reciclaje Inclusivo (IRR).

La Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR), es una plataforma regional para la articulación de acciones, inversiones y conocimientos relacionados al reciclaje inclusivo compuesta por Avina, Coca-Cola, PepsiCo, BID y la RED Latinoamericana de Recicladores.

“Existe una mayor demanda por la economía circular por parte de la sociedad y también por parte de las empresas, entre ellas Coca-Cola, que tienen establecido que para el 2030 el 100% de sus envases sean reciclables. Justamente la economía circular significa lograr utilizar la mayor cantidad de veces posible ese recipiente o envase”, indicó Roqué.

Según los datos que maneja la IRR, solo el 2% de las ciudades de América Latina tiene programas formales de reciclaje, y en este escenario los recicladores, que trabajan en condiciones de marginalidad y sin derechos laborales, representan aproximadamente 2 millones de personas.

La transformación de la figura del reciclador, para que sea visto como un prestador de servicios, puede lograrse por medio de las 3R ambientales y socioeconómicas: recolección diferenciada, reconocimiento del rol de los recicladores y remuneración por el servicio.

En Paraguay

La mesa local está conformada por la Fundación Avina, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Pepsico, y Coca-Cola Paresa. Actualmente están evaluando posibles programas de trabajo que se implementarán en conjunto con la Municipalidad de Asunción.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.