Piden prevención, protección e inversión para niños/as y adolescentes

Durante todo agosto se llevará a cabo la campaña "Semana por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes", impulsada desde la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) en conjunto con 27 organismos, los cuales ejecutarán más de 170 actividades a lo largo del mes.

“Esta campaña busca que durante el mes de agosto reflexionemos como sociedad acerca de la situación de niños/as y adolescentes del país y sobre las garantías de derechos que necesitamos trabajar con mayor fuerza para mejorar la calidad de vida de la niñez, sus familias y las comunidades. Este año tenemos como lema: A Treinta Años de la Convención Sobre los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Exigimos Prevención, Protección e Inversión,  entendiendo que esos son los tres temas que necesitan ser atendidos por el Estado paraguayo”, explicó Aníbal Cabrera, director ejecutivo de la CDIA.

Según Cabrera, la conmemoración es realizada hace 25 años y en esta edición conforman la mesa de trabajo más de 27 organizaciones de la sociedad civil, además de 7 organismos del Estado y 6 agencias de las Naciones Unidas. Las mismas estarán ejecutando diversas actividades desde su lugar de acción en alrededor de 10 departamentos del país así como 50 municipios. Se desarrollarán más de 170 actividades de promoción y exigibilidad de derechos.

Algunas de las instituciones adheridas son Fundación Teletón, Global Infancia, Callescuela, Fundación La salle, Fundación Dequeni, Mamá Cultiva, Vincularte, Paraguay Educa, el Ministerio de Educación, la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de la Niñez, el Ministerio de Trabajo, Adra Paraguay, Base Educativa y Comunitaria de Apoyo (BECA), Buenos Vecinos, entre otras.

En la agenda, que comenzó a desarrollarse el pasado 1 de agosto, se encuentran actividades como maratones, charlas educativas, pintatas, talleres de diferentes temáticas, juegos, festejos por el día de niño, cine debates, etc. Así también, desde el lunes 12, la CDIA lanzará una campaña de datos sobre la condición actual de niños y niñas en cuanto a salud, educación, pobreza, y violencia, los cuales serán presentados diariamente por medio de las redes sociales.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)