Refugio Silvestre Urutaú: el primer refugio privado que rescata y reinserta animales silvestres a su hábitat

En el corazón del Gran Chaco Paraguayo se encuentra el Refugio Silvestre Urutaú, un centro que se dedica al rescate de animales silvestres. Se trata del primer refugio de vida silvestre privado, reconocido por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), que se encuentra específicamente en Filadelfia. 

El establecimiento funciona en un predio de más de 20 hectáreas compuesto de montes naturales y pastizales, que alberga varias especies de animales como monos, loros, pitones, aves rapaces, yaguaretés, pumas, yacarés, osos hormigueros, tucanes entre otros. 

Su propietario, el exintendente de Filadelfia, Holger Bergen, explicó que esta iniciativa privada nació en el 2017 con la misión de proteger la naturaleza. Lo que en principio fue como un sueño en el seno familiar, se convirtió en una realidad acogiendo a animales silvestres provenientes de distintos puntos del país. “Nos dedicamos al rescate de animales silvestres atropellados en la vía pública y exmascotas de algunas personas que tuvieron animales silvestres a su cargo y que por diversos motivos no pudieron conservarlos más”, afirmó.

En el refugio, ellos cuidan de ellos y cuando están en condiciones son liberados nuevamente a su hábitat natural. Al tratarse de una iniciativa privada, los gastos son cubiertos en su totalidad por la familia Bergen. Sin bien reciben esporádicamente donaciones, los costosos medicamentos del rescate, la atención médica de los animales y la inversión en infraestructura, son un desafío constante para sus propietarios. A la fecha, han logrado reinsertar una incontable cantidad de animales de distintas especies. 

En ese sentido, Bergen aclaró que la instalación no está abierta al público porque justamente como refugio su principal interés es el bienestar de los animales, es por eso que no reciben visitas de manera a no exponerlos al estrés que conlleva para ellos que haya gente recorriendo el sitio. 

Con respecto al yaguareté que sufrió serias fracturas y golpes causados aparentemente por el choque de un vehículo en una zona alejada del Chaco, Holger informó que se encuentra evolucionando lentamente y que sigue estando bastante débil.

“Desde ayer comenzamos a darle de comer y ya puede tragar, no come solo, pero sí se le da de comer, recibe el alimento. Eso ya es un gran avance en comparación al estado crítico en el que llegó al refugio. El animal sigue con medicación constante, además de vitaminas, calcio y con suero puesto. No queda de otra que seguir esperando que mejore en el transcurso de los días”. 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.