Reutilizar desechos: Texciclo busca dar una solución a la contaminación textil

Texciclo es un emprendimiento que surgió como solución a la generación de desechos textiles a través del rescate y la reutilización de sobrantes de tela, con esta idea la empresa no solo busca reducir el impacto ambiental de la industria sino promover la circularidad en el sector. Te invitamos a conocer esta iniciativa.

“En Texciclo creemos en el rescate, la reutilización y la innovación textil, mediante este sistema buscamos reducir el impacto ambiental además de promover la circularidad en la industria generando nuevas oportunidades para el desarrollo económico. Normalmente los residuos textiles son tirados a la basura, dañando de gran manera nuestro medio ambiente y actualmente solo un 10% de estos son reciclados o reutilizados, y anualmente son millones de toneladas desechadas sin tener en cuenta que los restos tienen un gran potencial como materia prima para nuevos productos”, explicó Cristina Jure, quien junto a María Eugenia Jure se encuentran al frente de Texciclo y Jure Textil, empresa que importa y distribuye tejidos de todo el mundo en Paraguay.

La iniciativa consiste en un servicio pago de recolección, gestión y redistribución de retazos y residuos textiles de la industria de la moda, que a la par genera nuevos productos con lo recolectado como bolsos o pañoletas, los cuales son realizados en colaboración con otras empresas. Según Jure, el emprendimiento aún está en fase de desarrollo y prototipado de modo que se encuentran trabajando y experimentando con pocos clientes con el fin de mejorar el servicio el cual esperan que funcione al 100% para marzo del 2020.

Sobre cómo surgió Texciclo, la empresaria expresó: “Hablando con nuestros clientes confeccionistas nos topamos con la problemática de que un 10 a 15% de los tejidos que entregamos se convierten en desecho y nos dimos cuenta de que siendo distribuidores somos el primer eslabón en la cadena de generación de este tipo de residuos. Con eso en mente se nos ocurrió ofrecer una solución con la cual reducir el impacto ambiental que tiene nuestra industria y crear nuevos productos y fuentes de trabajo”.

Juré manifestó que el nuevo negocio busca ofrecer beneficios a los clientes de Jure Textil ya que además de venderles tejido brindarán un servicio y solución con Texciclo, con lo cual estos podrán reducir su huella ambiental y fomentar la circularidad en la industria. “Al evitar que los retazos vayan a la basura y posibilitar la segunda vida de estos, nuestros clientes estarían evitando que nuestros vertederos se llenen de este material que en promedio tarda entre 200 a 450 años en descomponerse, su tiempo de descomposición es igual o peor que el plástico”, señaló la empresaria, quien además añadió que esperan implantar una nueva visión de sostenibilidad en el sector brindando una solución integral para las necesidades del rubro.

“Buscamos cambiar la manera de hacer negocios, quebrar el paradigma de lo lineal a lo circular en nuestra industria textil”, expuso.

Los interesados en contactar con Texciclo pueden escribir a texciclo@gmail.com o llamar al (0981) 819-845. También pueden encontrar a la empresa en las redes sociales Instagram como @texciclopy y en el Facebook @TexCiclo

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.