Se acerca La Hora del Planeta: ¿Vas a formar parte del gran apagón este año?

(Por VA) El sábado 30 de marzo se celebra la campaña global “La Hora del Planeta” que es impulsada por la organización WWF hace 12 años con el propósito de generar conciencia sobre el cambio climático a través de diferentes acciones como el apagón general durante una hora, el cual consiste en uno de los actos más simbólicos de la actividad.

“La Hora del Planeta es una de las campañas más importantes que existe sobre el cuidado del medio ambiente, la toma de conciencia sobre el cambio climático y todo lo que representa protección del patrimonio natural a nivel mundial. Se trata de una movilización que empezó en Sidney, Australia y se realiza desde el 2007 hasta ahora”, expresó Lidia Núñez, gerente de comunicación de WWF y vocera de la campaña.

El movimiento comenzó originalmente como una propuesta de acción ciudadana e impulsada por la organización WWF, que consistió en apagar todas las luces de la ciudad de Sídney durante una hora a modo de sensibilizar sobre el ahorro de energía y las consecuencias en el ambiente. La iniciativa se llevó a cabo el último sábado de marzo del 2007 y debido a su impacto se ha convertido en un movimiento mundial que ya cuenta con 12 años y en Paraguay se conmemora desde el 2009.

“Si bien la campaña inició con la idea de apagar las luces, creció en el impacto y mensaje que posee, primeramente porque empezó con la motivación de un grupo de ciudadanos y ahora se celebra en más de 188 países, y en cuanto al significado, reside en que cada país tiene la posibilidad de adaptar el mensaje a la necesidad que tiene en sus ejes de trabajo. En el caso de Paraguay, nuestra oficina promueve un lema distinto cada año, pero siempre dentro del objetivo principal del Fondo Mundial para la Naturaleza, que es conectarnos con el planeta”, manifestó la gerente.

Este año el mensaje de la organización en Paraguay es “Conectarnos con el Planeta” y lo transmiten por medio de dos pilares fundamentales: la producción sostenible y el consumo responsable. El primer enfoque se refiere a la inversión, la toma de conciencia a nivel de los grandes productores, industrias empresarios y el Estado, principales protagonistas del sector de los negocios. Mientras que el segundo radica en la responsabilidad de los consumidores y sus elecciones a la hora de comprar, utilizar, y comer ciertos productos y servicios que pueden evitarse o hasta eliminarse de la vida diaria.

El sábado 30 de marzo en el Villa Morra Shopping se llevará a cabo un evento que incluirá varias piezas artísticas para conmemorar la campaña global, así también se realizarán actividades en varias ciudades del país a través de las instituciones y empresas que se sumaron a la acción. Según la vocera, cada ciudadano puede aportar desde su espacio ya sea cortando el uso de la energía eléctrica desde las 20:30 hasta las 21:30 o mediante otro acto simbólico.

Así también, nos comentó que este año por primera vez se suma al apagón la Basílica de Caacupé, además participarán como cada año el Palacio de López, el Congreso Nacional, El Cabildo, El Parque Tecnológico de Itaipú y todas las sedes del Ministerio del Ambiente. Otros monumentos a nivel mundial son la Torre Eiffel, la Ópera de Sídney, la Alhambra de Granada, la Torre del Oro de Sevilla, el Empire State en Nueva York y más cerca, El Planetario de Buenos Aires.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.