Supermercados Stock apela a los paneles solares para el uso racional de energía

Los paneles solares son una de las apuestas dentro de la política de sostenibilidad del Supermercado Stock. Sobre estas y otras acciones hablamos con Christian Cieplik, director de la cadena. “El uso de los paneles solares cumple como primer objetivo la sostenibilidad y, sobre todo, el uso racional de la energía disponible”, afirmó.

Explicó que “todos nuestros esfuerzos y nuestras construcciones están pensados en impactar lo menos posible” en forma negativa en la naturaleza utilizando en la menor cantidad posible los recursos naturales.

Otra de las estrategias utilizadas por la empresa es el reciclado y la reutilización de los recursos, como, por ejemplo, el agua condensada de los equipos de aire acondicionado, que mediante un sistema de recolección se usa para la limpieza de pisos y sanitarios.

“También los raudales que se generan en los techos por la lluvia van a tanques subterráneos para su reutilización y que no se pierdan por las calles”, agregó.

Con estas acciones, la cadena de supermercados busca posicionarse como un referente en materia de uso sostenible de los recursos. “Para el 2022 va a seguir siendo un gran desafío, no solo internamente, porque funcionamos como escuela para que la gente lo aplique en sus casas, sino como punto de referencia de las comunidades donde estamos instalados”, señaló el director.

“Además, estamos abocados a sumar más acciones de sostenibilidad donde de alguna manera van a estar abiertas al público, es decir, queremos que sirvan como puntos educacionales para los que quieran ir a conocer”, apuntó el directivo.

Luces led, iluminación exterior de estacionamientos con energía eólica y solar son otras de las incorporaciones de esta empresa. “En lugares donde no hay un sistema de desagüe cloacal tenemos plantas de tratamientos de efluentes, que sacan agua de calidad de la lluvia”, comentó.

Entre los pilares de la compañía Cieplik citó “la sostenibilidad, la generación de puestos de trabajo, la responsabilidad social empresarial, y el medioambiente”. Todo esto “para ser coherentes cuando uno habla de calidad”, concluyó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.