Sustentable hasta la muerte: las cenizas se convierten en un árbol con las biournas

La muerte es la única certeza en la vida. En algún momento todos hemos de partir y, de cierta forma, es posible elegir cómo queremos que sea nuestro adiós final. De esta forma, es posible elegir una opción que tenga un impacto mínimo en el medioambiente, en Paraguay ya están disponibles las Biournas de parte de Parque Serenidad.

Hace unos días el estado de California fue noticia puesto que legalizó el compostaje humano, con lo cual se sumó a otros estados que también permiten esta alternativa que obedece a la tendencia de buscar formas más amigables con el medio ambiente para cumplir con los ritos funerarios. También existen ataúdes ecológicos, incluso hay cementerios verdes y guía de prácticas naturales, según Green Burial Council.

El Parque Serenidad, en su cementerio de Villa Elisa, creó las primeras Bioáreas con Biournas, donde las cenizas de una cremación son la fuente para el crecimiento de un árbol que refleja eternamente al ser querido.

 El gerente general de Parque Serenidad, Marc Hellmers, explicó que las Bioáreas son sectores ubicados en el predio del cementerio Parque Serenidad de Villa Elisa, creadas especialmente para albergar las Biournas, que son una nueva alternativa a las urnas convencionales, en donde las cenizas de una cremación son albergadas en una urna biodegradable junto con tierra bendecida, abono y un plantín, con el fin de ser la fuente principal para el posterior crecimiento de un árbol.

Para acceder a este servicio es necesario adquirir un espacio en la Bioárea, que “es un Biositio de 1,15 x 1,20 m2, donde posteriormente la familia podrá adicionar hasta cuatro urnas biodegradables más, alrededor del árbol principal, obteniendo así un espacio único con un hermoso árbol genealógico”, comentó.

Por otra parte, como aporte a la naturaleza, mediante la degradación natural, las Biournas se desintegran liberando las cenizas al medioambiente. Estos materiales se deshacen en contacto con el agua o la humedad de la tierra, y de esta forma las cenizas se vuelven parte del proceso que nutrirá la tierra y su biodiversidad, según Hellmers.

Un final amigable 

“Las Biournas son respetuosas con el medioambiente, debido a que el material utilizado se compone de piezas renovables y las urnas se biodegradan y descomponen con el tiempo, sin dejar residuos”, señaló.

En tanto que, acerca de la demanda actual y los costos, el ejecutivo refirió que es un producto muy solicitado actualmente, y los precios oscilan entre G. 13.800.000. y G 9.600.000.

“Representa una inversión más eficiente debido a la capacidad de poder albergar cinco inhumaciones en lugar de tres, añadiendo la compra de la cremación. De esta manera, Parque Serenidad busca brindar a las familias la oportunidad de seguir abrazando a sus seres queridos y colaborar con el medioambiente a través de cada plantación”, concluyó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.