Tras un año de alianza, estas empresas compartieron más de 56 toneladas de alimentos

Casa Rica y la empresa social Mboja’o presentaron la campaña “En estas fiestas agrandamos la mesa”, con la cual instan a los clientes a donar alimentos no perecederos durante un mes, con el objetivo de seguir colaborando con la fundación San Rafael y las diversas localidades en las que opera.

La acción es impulsada en el marco del aniversario entre Casa Rica y Mboja’o que cumplen un año beneficiando a miles de personas de bajos recursos a través de la entrega de alimentos que no llegan a ser consumidos en el local gastronómico. Esta vez la consigna consiste en la donación de alimentos no perecederos que serán reunidos desde el 29 de octubre hasta el 30 de noviembre, tanto en el local de la Avda. España como en el de Molas López, con la finalidad de incluir a más personas a la mesa navideña.

“Nuestra intención es crear conciencia social en nuestro país, teniendo en cuenta que tenemos una población con muchas necesidades”, expresó Paul Grimm, gerente general de Casa Rica. Según el directivo el trabajo es “muy significativo como para no darle la importancia que merece, entonces buscamos que nuestra acción sirva de ejemplo para que otros negocios del rubro también apoyen esta tendencia mundial de aprovechar todo lo que se produce, de tal manera que sectores desafortunados de la sociedad puedan acceder a comida digna y en buen estado”.

Desde octubre de 2017, gracias a la alianza entre ambas empresas se compartió 56.844 kilos de comida a 406 personas que asisten a los hogares, escuelas y comedores de la Fundación San Rafael, incluyendo el hogar Chiquitunga, el hogar Giussiani, el hogar San Joaquín, el hogar San Ricardo, el Policonsultorio Juan Pablo ll, la Escuelita Pa’i Lino y el comedor social Santa Elena.

El lanzamiento del proyecto fue realizado el lunes 29 de octubre en el Molinillo de Casa Rica, donde estuvieron presentes Paul Grimm, gerente de Casa Rica y Ximena Mendoza, directora de Mboja’o, quien instó a los participantes a cooperar con la iniciativa además de informar a los presentes que la organización se sumó a la red de empresas certificadas como B, que buscan redireccionar el éxito de sus empresas a favor de la sociedad.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)