Una nueva vida: Campaña de moda sostenible #EcoModa impulsa recolección de prendas usadas

Arrancó la campaña de moda sostenible #EcoModa, una iniciativa de recolección de prendas textiles con el objetivo de aliviar la necesidad de prendas y, al mismo tiempo, dar una segunda vida a ropas en buen estado, evitando la generación de residuos de la industria textil, que es la segunda industria más contaminante del planeta.  

La campaña, organizada en colaboración con diversas instituciones y empresas, cuenta con un total de 40 puntos de recolección ubicados en Asunción, San Lorenzo, Luque, Limpio, Lambaré, Ñemby, Mariano Roque Alonso y Fernando de la Mora. Los puntos de recolección se encuentran tanto en empresas como en instituciones públicas, permitiendo una amplia participación de la comunidad. 

Soluciones Ecológicas será la encargada de recoger las EcoCajas en los diferentes puntos de recolección. La empresa se encargará de distribuir las prendas entre los recicladores de base. Algunas de ellas serán reutilizadas, mientras que otras se transformarán en nuevos tejidos.  

#EcoModa es impulsada por la iniciativa Revive, la cual busca reducir, reutilizar y reciclar los residuos sólidos urbanos, promoviendo una economía más circular y sostenible. Cuenta además con el apoyo de entidades y organizaciones que comparten la visión de una moda más sostenible y responsable. Entre los colaboradores se encuentran la embajada de Taiwán, delSol Shopping & Lifestyle, Casa Rica, Areté, Secretaría de la Juventud, Comisión ODS Paraguay y Casa de las Reinas. 

La campaña nacional Revive es parte del proyecto Asunción Ciudad Verde de las Américas - Vías a la Sustentabilidad, liderado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este proyecto busca promover ciudades más sostenibles y resilientes en Asunción y su área metropolitana, integrando el transporte, la gestión de los residuos sólidos y el manejo de las áreas verdes en la planificación urbana. 

Con el respaldo del Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM) y contrapartida nacional, esta campaña se convierte en un paso significativo hacia un futuro más ecológico y consciente con el entorno. 

¿Dónde están las EcoCajas?  

Se pueden encontrar las EcoCajas en: locales de Casa Rica, locales de Areté, delSol Shopping & Lifestyle, embajada de Taiwán, Loffice, Cecconello, Casa de las Reinas, Bellini, Ese Lugar! Shangri-La Casa Central; así como en las municipalidades de Asunción, Ñemby, Mariano Roque Alonso, Luque, Limpio, Fernando de la Mora; y en instituciones públicas que forman parte de Revive: Senatur, MEC, Mades, MUVH, Ministerio de Defensa, MIC, MRE, Mitic, Senac, JEM, STP, Sinafocal, Sedeco, Conacom, INTN, Secretaría Nacional de Juventud y la Procuraduría General de la República. Para más información, visite las redes sociales de PNUD Paraguay. 

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.