¿Cómo se deben preparar las industrias para IoT?

(Sebastián Gaviglio)

Las infinitas posibilidades de conectividad que existen en la actualidad indican que los productos han dejado de ser elementos aislados para pasar a convertirse en objetos que realizan el seguimiento de los clientes permitiendo conocer sus comportamientos. A su vez, pueden estar conectados a otros productos, posibilitando a los sistemas de analítica y de nuevos servicios realizar predicciones más efectivas, optimizar los procesos y proporcionar nuevas experiencias que mejoren el servicio a los usuarios.

Un informe elaborado por IoT Solutions World Congress, el evento más relevante relacionado con Internet de las Cosas para el sector industrial que organiza anualmente Fira de Barcelona, pone de manifiesto que, con el auge de esta tecnología, emergen modelos de negocio disruptivos que surgen y se multiplican a velocidades inesperadas.

La adopción de redes de Internet de las Cosas está dando lugar a que las grandes empresas estén cambiando su manera de hacer negocios. Al examinar más de cerca las industrias que en la actualidad encabezan el crecimiento a través de IoT y de qué modo diferentes sectores de la economía tienen la posibilidad de beneficiarse de las innovaciones que brinda la tecnología de los sensores y la analítica de datos, se observa que prácticamente todos pueden sacar partido de internet de las cosas, lo que significa que habrán de aplicar un gran despliegue de sensores conectados a objetos como maquinaria industrial, edificios de oficinas y estanterías de almacenes.

Los analistas coinciden en que la industria de la fabricación invertirá del orden de 140.000 millones de dólares en soluciones IoT dentro de los próximos 5 años. De todos los sectores industriales manufacturing será el primero en implementar despliegues de IoT de forma masiva, donde la parte más significativa de las inversiones se la llevarán los sistemas de sensores instalados en las plantas de fabricación. En la actualidad, un 18% de la industria de la cadena de producción dispone de despliegues IoT y, de estos, al menos una quinta parte emplea IoT para incrementar la producción y reducir los costes.

Un 17% de compañías del sector automotriz emplea en la actualidad plataformas IoT en la cadena de producción de sus vehículos. Volkswagen, por ejemplo, ha implementado un sistema que realiza un seguimiento de todas las partes que intervienen en la cadena de suministro para saber la localización exacta de cada pieza en todo momento. Es de esperar que otros sectores industriales como el transporte y el almacenamiento, al tratarse de empresas de logística, realizarán grandes inversiones en la automatización de sus almacenes y sistemas de expedición hasta alcanzar los 112.000 millones de dólares en 2019. Las TIC es otro de los sectores industriales que ya saca partido de IoT; un segmento que expande sus inversiones para acomodar nuevos servicios al incremento en volumen de datos y a las necesidades de análisis de información que genera IoT.

El ecosistema de internet de las cosas ofrece a los retailers oportunidades en tres áreas críticas: experiencia del cliente, cadena de suministro y en la construcción de nuevos canales de venta. Mientras IoT sigue permaneciendo en la mente de muchos como un fenómeno más cercano a la ciencia-ficción, los rápidos avances alcanzados en este sector superan los niveles de comprensión de la mayoría. IoT pone a disposición de los retailers oportunidades reales a la hora de desarrollar un ecosistema que conecte el mundo físico con el virtual, permitiendo la bidireccionalidad, y la interacción con los consumidores tanto en el establecimiento como fuera del mismo, siendo el smartphone el elemento que actúa como puente de las interacciones. La tecnología de localizadores beacon está siendo empleada por retailers para interactuar directamente con los consumidores en el momento que entran en el establecimiento.

Por otro lado, el sector de ecommerce ha crecido hasta tal punto que ya ocupa casi el 8% del mercado del retail. No obstante, y a pesar de este gran crecimiento, todavía queda sitio para expansiones agresivas, al tiempo que IoT tiene capacidad para ascender a las empresas de ecommerce a un nivel superior.

Al igual que en otros sectores, las redes de IoT tienen el potencial para transformar las industrias relacionadas con la fabricación de bienes de consumo, en un proceso que ya ha comenzado a modificar los comportamientos de los consumidores a la hora de acercarse a los establecimientos, y también ha transformado los procedimientos de venta de las empresas que fabrican productos de consumo masivo.

Un número creciente de fabricantes de calzado, productos textiles, alimentos y bebidas o tecnología, solo por mencionar algunos ejemplos, emplean IoT en sus procesos de fabricación y cadena de suministro mientras buscan nuevas maneras que les hagan ser más competitivos, canalizando al mismo tiempo sus esfuerzos en construir experiencias de usuario más personalizadas.

El sector de la energía en su búsqueda por modernizar su infraestructura actual, pero lo cierto es que es imposible efectuar una reconstrucción que parta de la misma base del sistema; la solución pasa por confiar en las tecnologías inteligentes para optimizar las infraestructuras con la finalidad de mejorar la calidad y la seguridad del suministro energético a costos reducidos para los consumidores.

Se puede afirmar que las principales industrias encontrarán soluciones sobre todo en optimización de costos y análisis de datos gracias al internet de las cosas en el corto plazo.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.