El número de clientes móviles crece un 54% en BBVA Paraguay

(Por Florencia Parodi - BBVA Paraguay)

Llevar la banca hacia una experiencia digital es y ha sido una de las prioridades del Grupo BBVA desde hace varios años. De la mano de su presidente, Francisco González, el banco fue descubriendo, no solo herramientas que pudieran hacer realidad el proceso, sino una forma de imaginar y desarrollar la relación con los clientes. En Paraguay, BBVA también ha trabajado para liderar este proceso y los datos hoy lo evidencian.

Hasta octubre de este año, BBVA Paraguay registró un crecimiento anual del 38% en el número de clientes digitales activos y del 59% en el número de clientes que operan principalmente a través del móvil. El 50% de estos clientes digitales ha realizado algún tipo de operación en estos canales en los últimos tres meses previos al corte señalado (octubre). Números como estos representan un gran avance para el banco, que ha superado sus propias metas en lo que va del año.

“Para BBVA Paraguay, digitalizar clientes es una prioridad ya que, a través de estos canales, la comunicación e inclusive la comercialización se vuelve más fluida, transparente y precisa”, manifestó Derlis Zárate, responsable del área de Canales y Ventas Digitales. El cliente digital puede ‘ir a su banco’ cuando lo desee, ya que lleva una sucursal en el bolsillo, la tiene en casa o en la oficina. Transferencias entre cuentas del mismo banco o de diferentes entidades, pago de servicios públicos y privados, pago de obligaciones tributarias, de tarjetas de crédito y de cuotas de préstamos son algunos de los servicios a los que pueden acceder.

Sin embargo, los clientes expresan que uno de los factores decisivos para optar por la digitalización es la seguridad que brinda contar con información sobre los movimientos de las cuentas en tiempo real, con notificaciones para estar alertas ante cualquier inconveniente.

Personalización de la oferta

Derlis Zárate comenta que la digitalización ha permitido desarrollar una oferta capaz de ser ajustada a las necesidades de cada cliente. “Nos permite observar el comportamiento financiero y analizarlo para identificar qué tipo de productos y servicios puede ser de mayor interés”, manifestó. Actualmente, la oferta digital (en canales como BBVA móvil, BBVA Net y cajeros automáticos) comprende pólizas de seguros, tarjetas de crédito y préstamos.

Pero además de personalizada, la oferta es de ‘productos al instante’, gracias a la modalidad de productos preaprobados. El cliente puede por ejemplo, contratar un préstamo y ver el desembolso en su cuenta. “Tal vez se deba a esta facilidad o la precisión de la oferta, lo cierto es que hasta octubre, el 20,8% de la venta de préstamos de consumo se realizó por canales digitales”, afirma Derlis Zárate. Las pólizas de seguros también han sido muy valoradas, ya que del total de las ventas de seguros, el 30% fueron realizadas a través de canales digitales.

BBVA Paraguay espera un crecimiento todavía mayor al cierre del año ya que cada vez son más las personas que reconocen las ventajas de utilizar herramientas de la tecnología para acortar tiempos y distancias. De esto se trata la ‘revolución de las pequeñas cosas’, de tomar conciencia de los grandes beneficios que derivan de las facilidades de la tecnología.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.