Lo que quedó picando tras la caída de Facebook, Instagram y WhatsApp

La interrupción del servicio de tres aplicaciones, que usan más de 3.500 millones de personas, supuso la vuelta de una discusión: la regulación de este tipo de compañías. No solamente por el apagón en sí ni por el efecto cascada sino porque coincidió con la desclasificación de documentos que ensombrecen la reputación de las plataformas de Zuckerberg.

Según la agencia Télam, un día antes del apagón se hizo pública la identidad de Frances Haugen, exgerenta de producto de la red social, a partir de la entrevista en el programa 60 minutes de la cadena CBS News, donde se reveló que fue ella quien filtró a la prensa la información que integró los documentos The Facebook files, que publicó el diario The Wall Street Journal en las últimas semanas.

Todo en menos de una semana: Haugen, en la entrevista y luego el martes en una testificación ante el Congreso de Estados Unidos, acusó a Facebook de debilitar a la democracia, de su pasividad al saber el daño que provoca en la salud mental de las adolescentes respecto de la percepción de su cuerpo a partir de su app Instagram, y -en suma- de privilegiar sus ganancias por sobre el bien común.

En medio de un revuelo mediático, Mark Zuckerberg rompió el silencio en una carta pública y respondió a varios asuntos: "La preocupación más profunda con un apagón como este no es cuántas personas cambian a servicios competitivos o cuánto dinero perdemos", dijo tras el incidente que le restó US$ 7.000 millones en la bolsa, y le sumó más de 70 millones de usuarios al servicio de mensajería Telegram.

Para el fundador de Facebook el problema del apagón fue lo que "implicó" para las personas y negocios que dependen de ese servicio, y no tanto cómo golpeó a su compañía; mientras que a la acusación sobre que le "dan prioridad a sus ganancias por encima de la seguridad y el bienestar", contestó: "Eso no es verdad".

"Puede que lo que pasó con Facebook sea un llamado de atención sobre la precariedad de los servicios, sobre la idea de que la nube no es un lugar mágico que siempre va a funcionar, sino la cruda realidad de que la nube no es otra cosa que una computadora ajena sobre la que tenemos nulo control", indicó a Télam Bea Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre, una organización argentina dedicada a promover y defender derechos fundamentales en entornos mediados por tecnologías de información y comunicación.

Más allá del problema técnico que dejó a millones de usuarios sin servicio, se abre la pregunta sobre cómo impacta en el mapa tecnológico-corporativo esta nueva crisis de Facebook.

"Se me dirá que ello no incide en sus negocios, ya que los ingresos de Facebook en los últimos años crecieron a pesar de varios escándalos que dañaron su reputación, pero esto hay que medirlo a mediano plazo, y no en lo inmediato. La prolífica actividad parlamentaria para regular distintos aspectos referidos a las grandes plataformas digitales está en directa relación con este tipo de discusiones públicas y sobre la necesidad de garantizar derechos ciudadanos en el actual ecosistema de comunicaciones", completó Martín Becerra, profesor e investigador del Conicet, organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina.

Busaniche consideró que esta crisis "a nivel instrumental" puede que "no cambie nada" en las empresas del grupo. Pero lo que sí generó esta crisis es el regreso a la conversación pública y mediática de una posible regulación de este tipo de compañías, que a nivel parlamentario ya tiene su recorrido.

"Su excesiva concentración en el mercado de plataformas de redes sociales digitales, su posición dominante en el segmento publicitario, su opacidad en política de contenidos que se traduce en arbitrariedad respecto de cuentas y posteos que son removidos o cancelados sin derecho a apelación por parte de las personas u organizaciones que sufren la censura privada de la compañía, su cuestionada política de extracción, procesamiento y manejo de datos personales sin consentimiento explícito de sus titulares -las y los usuarias/os-, entre otros", afirmó el especialista.

Efecto cascada
“En el caso de Facebook hay que tener en cuenta que es utilizada como proveedor de identidad, así se le dice, por un montón de otros sitios webs y aplicaciones", explicó a Télam Fernando Schapachnik, director ejecutivo de la Fundación Sadosky, organización argentina público privada dedicada a la investigación sobre TICs.

Es decir, "en lugar de loguearte en un sitio web cualquiera, en lugar de poner tu usuario y contraseña, esa autenticación se hace tomando los datos de Facebook; con lo cual generó un efecto cascada", dijo el especialista.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.