Lo que quedó picando tras la caída de Facebook, Instagram y WhatsApp

La interrupción del servicio de tres aplicaciones, que usan más de 3.500 millones de personas, supuso la vuelta de una discusión: la regulación de este tipo de compañías. No solamente por el apagón en sí ni por el efecto cascada sino porque coincidió con la desclasificación de documentos que ensombrecen la reputación de las plataformas de Zuckerberg.

Según la agencia Télam, un día antes del apagón se hizo pública la identidad de Frances Haugen, exgerenta de producto de la red social, a partir de la entrevista en el programa 60 minutes de la cadena CBS News, donde se reveló que fue ella quien filtró a la prensa la información que integró los documentos The Facebook files, que publicó el diario The Wall Street Journal en las últimas semanas.

Todo en menos de una semana: Haugen, en la entrevista y luego el martes en una testificación ante el Congreso de Estados Unidos, acusó a Facebook de debilitar a la democracia, de su pasividad al saber el daño que provoca en la salud mental de las adolescentes respecto de la percepción de su cuerpo a partir de su app Instagram, y -en suma- de privilegiar sus ganancias por sobre el bien común.

En medio de un revuelo mediático, Mark Zuckerberg rompió el silencio en una carta pública y respondió a varios asuntos: "La preocupación más profunda con un apagón como este no es cuántas personas cambian a servicios competitivos o cuánto dinero perdemos", dijo tras el incidente que le restó US$ 7.000 millones en la bolsa, y le sumó más de 70 millones de usuarios al servicio de mensajería Telegram.

Para el fundador de Facebook el problema del apagón fue lo que "implicó" para las personas y negocios que dependen de ese servicio, y no tanto cómo golpeó a su compañía; mientras que a la acusación sobre que le "dan prioridad a sus ganancias por encima de la seguridad y el bienestar", contestó: "Eso no es verdad".

"Puede que lo que pasó con Facebook sea un llamado de atención sobre la precariedad de los servicios, sobre la idea de que la nube no es un lugar mágico que siempre va a funcionar, sino la cruda realidad de que la nube no es otra cosa que una computadora ajena sobre la que tenemos nulo control", indicó a Télam Bea Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre, una organización argentina dedicada a promover y defender derechos fundamentales en entornos mediados por tecnologías de información y comunicación.

Más allá del problema técnico que dejó a millones de usuarios sin servicio, se abre la pregunta sobre cómo impacta en el mapa tecnológico-corporativo esta nueva crisis de Facebook.

"Se me dirá que ello no incide en sus negocios, ya que los ingresos de Facebook en los últimos años crecieron a pesar de varios escándalos que dañaron su reputación, pero esto hay que medirlo a mediano plazo, y no en lo inmediato. La prolífica actividad parlamentaria para regular distintos aspectos referidos a las grandes plataformas digitales está en directa relación con este tipo de discusiones públicas y sobre la necesidad de garantizar derechos ciudadanos en el actual ecosistema de comunicaciones", completó Martín Becerra, profesor e investigador del Conicet, organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina.

Busaniche consideró que esta crisis "a nivel instrumental" puede que "no cambie nada" en las empresas del grupo. Pero lo que sí generó esta crisis es el regreso a la conversación pública y mediática de una posible regulación de este tipo de compañías, que a nivel parlamentario ya tiene su recorrido.

"Su excesiva concentración en el mercado de plataformas de redes sociales digitales, su posición dominante en el segmento publicitario, su opacidad en política de contenidos que se traduce en arbitrariedad respecto de cuentas y posteos que son removidos o cancelados sin derecho a apelación por parte de las personas u organizaciones que sufren la censura privada de la compañía, su cuestionada política de extracción, procesamiento y manejo de datos personales sin consentimiento explícito de sus titulares -las y los usuarias/os-, entre otros", afirmó el especialista.

Efecto cascada
“En el caso de Facebook hay que tener en cuenta que es utilizada como proveedor de identidad, así se le dice, por un montón de otros sitios webs y aplicaciones", explicó a Télam Fernando Schapachnik, director ejecutivo de la Fundación Sadosky, organización argentina público privada dedicada a la investigación sobre TICs.

Es decir, "en lugar de loguearte en un sitio web cualquiera, en lugar de poner tu usuario y contraseña, esa autenticación se hace tomando los datos de Facebook; con lo cual generó un efecto cascada", dijo el especialista.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.