¿Mientras más grande mejor? Entendiendo el mercado de los televisores que se rige por el tamaño

¿El tamaño es lo más importante cuando hablamos de comprar un televisor? Depende del uso que se le dará, dónde se lo ubicará y, obviamente, del presupuesto y gusto de la persona interesada. Te contamos qué deberías tener en cuenta a la hora de ver una nueva TV.

Según Kang-il Chung, vicepresidente y jefe del Grupo de Planificación Futura de Samsung’s Visual Display Business, el mercado de las TVs acompañará la evolución de los hábitos de los consumidores, quienes buscan que sus actividades diarias realizadas en casa puedan transmitirse en pantalla.

En el comunicado, el directivo resaltó que cuanto más grande es la pantalla, más inmersiva es la experiencia visual, de ahí la popularidad de los grandes televisores QLED 8Ks, en donde los píxeles deberían ser indistinguibles, por más cerca que uno se encuentre de la pantalla. Para Kang-il, la tecnología 8K es el siguiente paso en el mercado de los monitores.

Solo para tener una idea, la resolución 4K posee 3.840 píxeles horizontales y 2.160 píxeles verticales, lo que representa un total de aproximadamente 8,3 millones de píxeles, mientras que 8K supone 7.680 píxeles horizontales y 4.320 píxeles verticales, en total 33 millones de píxeles. Y bajando un poco más el escalón, recordemos que Full HD equivale a 1.920 x 1.080 píxeles y HD a 1.280 x 720 píxeles.

Entonces, a medida que sube el número, se incrementa la nitidez, puesto que el término resolución hace referencia a con qué densidad se junta cada píxel en la pantalla, que luego forman la imagen. Entonces, antes de ir por el tamaño de la pantalla solamente, se debe atender a la resolución. Claro que en un televisor de menor tamaño, es probable que una resolución HD ya sea aceptable, pero si el tamaño de la pantalla aumenta, también debería aumentar la densidad de los píxeles, para no perder calidad de imagen.

Otro factor es el tipo de tecnología con la que está fabricada la pantalla, de ahí vienen los términos QLED, OLED y LED. Pero antes recordemos las cajas de manzana, los televisores de tubo, que luego fueron sustituidos por de LCD (del inglés liquid-crystal display). En otra categoría están los plasmas, formados por celdas de gases nobles emisores de luz, según el portal euronics.es, sin embargo estos no prosperaron por su consumo energético y generación de calor. Estas nuevas tecnologías permitieron que los televisores se afinen.

Volviendo a las siglas, LED significa Light Emiting Diode y son diodos emisores de luz que iluminan un panel LCD. Luego, OLED viene del inglés Organic Light Emitting Diode, o diodo orgánico emisor de luz, que al producir su propia luz, es posible ajustar la luminosidad por cada píxel de forma individual, además de ofrecer un ángulo de visión más amplio. Después tenemos al QLED, o del inglés Quantum Dot LED (diodo emisor de luz cuántico), una tecnología creada por Samsung que emplea puntos cuánticos -inorgánicos- como materiales de semiconductores ultrafinos que se miden en nanoescalas, con lo cual se obtiene mayor saturación y contraste.

Ahora, ¿por qué elegir entre uno y otro? Según el portal especializado rtings.com, los televisores LEDs son más accesibles, con una amplia gama de precios; los OLEDs deberían comprarlo quienes pueden permitírselo, excepto si se lo quiere usar como monitor de PC o mirar mucho contenido con elementos estáticos; los QLEDs están indicados para quienes buscan los mejores colores disponibles en una pantalla.

En el mercado es posible encontrar televisores desde 32 pulgadas hasta monstruos como el QN100B Neo QLED TV de Samsung, de 98 pulgadas, que al cambio de wones coreanos por dólares estadounidenses, tendría un valor de más de US$ 31.000. El dispositivo fue recientemente anunciado por la marca. En Paraguay se consiguen pantallas de hasta 85 pulgadas.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.