¿Mientras más grande mejor? Entendiendo el mercado de los televisores que se rige por el tamaño

¿El tamaño es lo más importante cuando hablamos de comprar un televisor? Depende del uso que se le dará, dónde se lo ubicará y, obviamente, del presupuesto y gusto de la persona interesada. Te contamos qué deberías tener en cuenta a la hora de ver una nueva TV.

Según Kang-il Chung, vicepresidente y jefe del Grupo de Planificación Futura de Samsung’s Visual Display Business, el mercado de las TVs acompañará la evolución de los hábitos de los consumidores, quienes buscan que sus actividades diarias realizadas en casa puedan transmitirse en pantalla.

En el comunicado, el directivo resaltó que cuanto más grande es la pantalla, más inmersiva es la experiencia visual, de ahí la popularidad de los grandes televisores QLED 8Ks, en donde los píxeles deberían ser indistinguibles, por más cerca que uno se encuentre de la pantalla. Para Kang-il, la tecnología 8K es el siguiente paso en el mercado de los monitores.

Solo para tener una idea, la resolución 4K posee 3.840 píxeles horizontales y 2.160 píxeles verticales, lo que representa un total de aproximadamente 8,3 millones de píxeles, mientras que 8K supone 7.680 píxeles horizontales y 4.320 píxeles verticales, en total 33 millones de píxeles. Y bajando un poco más el escalón, recordemos que Full HD equivale a 1.920 x 1.080 píxeles y HD a 1.280 x 720 píxeles.

Entonces, a medida que sube el número, se incrementa la nitidez, puesto que el término resolución hace referencia a con qué densidad se junta cada píxel en la pantalla, que luego forman la imagen. Entonces, antes de ir por el tamaño de la pantalla solamente, se debe atender a la resolución. Claro que en un televisor de menor tamaño, es probable que una resolución HD ya sea aceptable, pero si el tamaño de la pantalla aumenta, también debería aumentar la densidad de los píxeles, para no perder calidad de imagen.

Otro factor es el tipo de tecnología con la que está fabricada la pantalla, de ahí vienen los términos QLED, OLED y LED. Pero antes recordemos las cajas de manzana, los televisores de tubo, que luego fueron sustituidos por de LCD (del inglés liquid-crystal display). En otra categoría están los plasmas, formados por celdas de gases nobles emisores de luz, según el portal euronics.es, sin embargo estos no prosperaron por su consumo energético y generación de calor. Estas nuevas tecnologías permitieron que los televisores se afinen.

Volviendo a las siglas, LED significa Light Emiting Diode y son diodos emisores de luz que iluminan un panel LCD. Luego, OLED viene del inglés Organic Light Emitting Diode, o diodo orgánico emisor de luz, que al producir su propia luz, es posible ajustar la luminosidad por cada píxel de forma individual, además de ofrecer un ángulo de visión más amplio. Después tenemos al QLED, o del inglés Quantum Dot LED (diodo emisor de luz cuántico), una tecnología creada por Samsung que emplea puntos cuánticos -inorgánicos- como materiales de semiconductores ultrafinos que se miden en nanoescalas, con lo cual se obtiene mayor saturación y contraste.

Ahora, ¿por qué elegir entre uno y otro? Según el portal especializado rtings.com, los televisores LEDs son más accesibles, con una amplia gama de precios; los OLEDs deberían comprarlo quienes pueden permitírselo, excepto si se lo quiere usar como monitor de PC o mirar mucho contenido con elementos estáticos; los QLEDs están indicados para quienes buscan los mejores colores disponibles en una pantalla.

En el mercado es posible encontrar televisores desde 32 pulgadas hasta monstruos como el QN100B Neo QLED TV de Samsung, de 98 pulgadas, que al cambio de wones coreanos por dólares estadounidenses, tendría un valor de más de US$ 31.000. El dispositivo fue recientemente anunciado por la marca. En Paraguay se consiguen pantallas de hasta 85 pulgadas.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.