¿Mientras más grande mejor? Entendiendo el mercado de los televisores que se rige por el tamaño

¿El tamaño es lo más importante cuando hablamos de comprar un televisor? Depende del uso que se le dará, dónde se lo ubicará y, obviamente, del presupuesto y gusto de la persona interesada. Te contamos qué deberías tener en cuenta a la hora de ver una nueva TV.

Según Kang-il Chung, vicepresidente y jefe del Grupo de Planificación Futura de Samsung’s Visual Display Business, el mercado de las TVs acompañará la evolución de los hábitos de los consumidores, quienes buscan que sus actividades diarias realizadas en casa puedan transmitirse en pantalla.

En el comunicado, el directivo resaltó que cuanto más grande es la pantalla, más inmersiva es la experiencia visual, de ahí la popularidad de los grandes televisores QLED 8Ks, en donde los píxeles deberían ser indistinguibles, por más cerca que uno se encuentre de la pantalla. Para Kang-il, la tecnología 8K es el siguiente paso en el mercado de los monitores.

Solo para tener una idea, la resolución 4K posee 3.840 píxeles horizontales y 2.160 píxeles verticales, lo que representa un total de aproximadamente 8,3 millones de píxeles, mientras que 8K supone 7.680 píxeles horizontales y 4.320 píxeles verticales, en total 33 millones de píxeles. Y bajando un poco más el escalón, recordemos que Full HD equivale a 1.920 x 1.080 píxeles y HD a 1.280 x 720 píxeles.

Entonces, a medida que sube el número, se incrementa la nitidez, puesto que el término resolución hace referencia a con qué densidad se junta cada píxel en la pantalla, que luego forman la imagen. Entonces, antes de ir por el tamaño de la pantalla solamente, se debe atender a la resolución. Claro que en un televisor de menor tamaño, es probable que una resolución HD ya sea aceptable, pero si el tamaño de la pantalla aumenta, también debería aumentar la densidad de los píxeles, para no perder calidad de imagen.

Otro factor es el tipo de tecnología con la que está fabricada la pantalla, de ahí vienen los términos QLED, OLED y LED. Pero antes recordemos las cajas de manzana, los televisores de tubo, que luego fueron sustituidos por de LCD (del inglés liquid-crystal display). En otra categoría están los plasmas, formados por celdas de gases nobles emisores de luz, según el portal euronics.es, sin embargo estos no prosperaron por su consumo energético y generación de calor. Estas nuevas tecnologías permitieron que los televisores se afinen.

Volviendo a las siglas, LED significa Light Emiting Diode y son diodos emisores de luz que iluminan un panel LCD. Luego, OLED viene del inglés Organic Light Emitting Diode, o diodo orgánico emisor de luz, que al producir su propia luz, es posible ajustar la luminosidad por cada píxel de forma individual, además de ofrecer un ángulo de visión más amplio. Después tenemos al QLED, o del inglés Quantum Dot LED (diodo emisor de luz cuántico), una tecnología creada por Samsung que emplea puntos cuánticos -inorgánicos- como materiales de semiconductores ultrafinos que se miden en nanoescalas, con lo cual se obtiene mayor saturación y contraste.

Ahora, ¿por qué elegir entre uno y otro? Según el portal especializado rtings.com, los televisores LEDs son más accesibles, con una amplia gama de precios; los OLEDs deberían comprarlo quienes pueden permitírselo, excepto si se lo quiere usar como monitor de PC o mirar mucho contenido con elementos estáticos; los QLEDs están indicados para quienes buscan los mejores colores disponibles en una pantalla.

En el mercado es posible encontrar televisores desde 32 pulgadas hasta monstruos como el QN100B Neo QLED TV de Samsung, de 98 pulgadas, que al cambio de wones coreanos por dólares estadounidenses, tendría un valor de más de US$ 31.000. El dispositivo fue recientemente anunciado por la marca. En Paraguay se consiguen pantallas de hasta 85 pulgadas.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.