Un ‘smartphone’ que no hay que cargar cada noche

Poner a cargar el smartphone cada noche es un gesto que ya no resulta extraño a nadie. Pero, ¿y si no fuera necesario? En ello ha estado trabajando la firma coreana Asus que, de la mano de su Zenfone Max, apuesta por una batería que duplica la de otros terminales hasta llegar a los 5.000 mAh de capacidad. Esta cifra se traduce en más de 37 horas de conversación, 32,5 horas de navegación Wi-Fi y 22,6 horas de reproducción de vídeo, según las especificaciones de la firma. En el día a día, supone utilizar el smartphone durante alrededor de tres días sin necesidad de conectarlo a la corriente eléctrica.

Multiplicado por dos
 
La diferencia de capacidad de la batería con respecto a otros modelos del mercado es sustancial. Por ejemplo, Samsung Galaxy S6 incorpora una de 2.550 mAh, Nexus 6P de 3.450 mAh o el LG G4 de 3.000 mAh. Si se toman como referencia dispositivos de gama media (a la que se suma la propuesta de Asus), Moto G de tercera generación proporciona 2.470 mAh, ZTE Axon Mini cuenta con 2.800 mAh y HTC One A9 dispone de 2.150 mAh, por citar algunos modelos. Lo que sí tienen muchos de estos terminales, y que no está presente en el Zenfone Max de Asus, es la posibilidad de realizar una carga rápida. Sin esta característica, son necesarias hasta cinco horas para que la batería se recargue por completo.
 
Otra consecuencia de emplear una batería tan grande es que el diseño tiene que adaptarse a estas dimensiones. Por eso, Zenfone Max es más grueso de lo habitual (10,55 mm) y pesa bastante más (202 gramos). 
 
Funciona con Android Lollipop 5.0, aunque este sistema operativo queda completamente cubierto por el interfaz personalizado ZenUI, propio de los teléfonos de Asus. Se trata de una de las capas de Android más atractivas en cuanto a facilidad de uso y destaca por sus amplias posibilidades de personalización y configuración. Su aspecto más negativo es que posee multitud de aplicaciones propias y otra serie de contenidos que lo sobrecargan y que, en algunas ocasiones, no se pueden eliminar.
 
(Fuente: El País)

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.