Airbnb suma 200 mil anfitriones durante la pandemia y su producto Experiencia en línea está ganando US$ 100 mil al mes

El coronavirus dejó a muchos en aprietos, pero la plataforma de alquiler de alojamientos, Airbnb, supuso un alivio para varias personas que pusieron a disposición sus establecimientos para quienes lo necesitasen, ya sea por despejar la mente, por cuarentena o por no poder volver a sus países. Según el portal, desde marzo se adhirieron 200 mil nuevos anfitriones de Norteamérica y Europa, donde el sitio cuenta con mayor éxito. Las ganancias de estos propietarios alcanza los US$ 900.000.

De acuerdo a la plataforma, durante la pandemia de COVID-19, dado que el aislamiento  provocó el cierre de empresas y dificultades económicas para tantas personas en todo el mundo, más de 200.000 nuevos anfitriones abrieron sus hogares a sus primeros huéspedes en Airbnb. La empresa señala que estos nuevos anfitriones viven en todos los continentes menos en la Antártida, en más de 200 países y regiones, y estima que el 57% son mujeres. 

“Debido a que la facilidad de cotización hace posible que Airbnb ofrezca alojamiento en lugares donde los hoteles no pueden hacerlo, muchos de estos nuevos anfitriones se encuentran en ciudades más pequeñas, pueblos y áreas más remotos, en posición de beneficiarse económicamente del turismo local mientras la gente sale de la casa y se toma un descanso”, expresa el comunicado de la compañía con sede en San Francisco, Estados Unidos.

El anuncio agrega además que en conjunto, desde que la OMS declaró una pandemia el 11 de marzo, se ganó nuevos anfitriones en los siguientes destinos: Portland (Estados Unidos), Jersey Shore (Estados Unidos), Blue Mountain (Canadá), Penticton (Canadá), Calvados (Francia), Salento (Italia), Costa Blanca (España), Hamburgo (Alemania), Rotterdam (Holanda). Los propietarios de establecimientos, en total, generaron desde US$ 400.000 hasta US$ 3.6 millones.

La plataforma manifiesta que los nuevos anfitriones se unen a los ya existentes que ayudan a los huéspedes a tomar un descanso y conectarse con su comunidad local, y resalta que en un período reciente de 12 meses, las ganancias anuales promedio por anfitrión en estas mismas comunidades fueron de entre US$ 720 y US$ 11.600.

En lo que respecta al verano que está finalizando este mes en Norteamérica y Europa, Airbnb informó: “Aunque nuestro negocio aún no se recuperó, vimos señales alentadoras entre nuestra comunidad durante estos meses de verano tanto en las ganancias de los anfitriones como en la conexión de los huéspedes. “Experiencia en línea”, nuestro producto de más rápido crecimiento lanzado solo en abril, está ganando US$ 100.000 por mes. Aproximadamente el 80% de los huéspedes de Experiencia en línea se encuentran fuera del país de origen del anfitrión, lo que ayuda a nuestros anfitriones a generar seguidores globales”.

https://infonegocios.com.py/infoviajes/airbnb-propone-una-forma-diferente-de-experimentar-un-destino-meditar-con-un-monje-o-bailar-danza-irlandesa 

La empresa destaca también que en el mes de junio, los anfitriones en áreas rurales de los EE. UU. ganaron más de US$ 200 millones, un aumento de más del 25% sobre lo que los anfitriones en estas áreas ganaron en junio de 2019. 

Por último, la compañía añadió que el 8 de julio los huéspedes reservaron más de 1 millón de noches de estadías futuras en alojamientos de Airbnb en todo el mundo, y que fue el primer día en más de cuatro meses, desde el 3 de marzo, que se alcanzó el umbral de 1 millón de noches. Los huéspedes que reservaron el 8 de julio lo hicieron en más de 175 países y regiones diferentes, incluidos destinos en Togo, Angola, Bahréin, Svalbard y Kirguistán. Las noches reservadas se inclinaron hacia viajes nacionales y viajes dentro de las 500 millas.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.