Buen viaje: Se viene el primer tour cannábico del Paraguay (abrirá oportunidades de negocios)

La Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP) prepara el primer tour cannábico en el país, donde los visitantes recorrerán una ruta que incluye granjas, comunidades indígenas, laboratorios y demás sitios y actividades de interés ligados a la cadena de producción de cannabis no psicoactivo (cáñamo industrial). Esta primera experiencia, dirigida a brasileños, pretende instalar un tour en torno al cannabis en el país y abrir la posibilidad de que también acudan inversionistas.

El tour cannábico se desarrollará del 24 al 27 de agosto, con la participación de 30 turistas brasileños, quienes recorrerán fincas de comunidades indígenas que cultivan cannabis industrial, además de visitar granjas de agricultura familiar campesina, un cultivo de invernadero de variedades de flores, y fábricas.

“Vamos a mostrarles la industrialización de alimentos con cáñamo, así como suplementos, cosméticos; también verán un laboratorio de extracción de cannabinoides, los dispensarios que hay en Asunción, en los shoppings (los cannashops), donde van a tener una experiencia comprando productos terminados, y una cena en un restaurante donde van a degustar alimentos con materia prima del cáñamo”, explicó Marcelo Demp, presidente de la cámara.

El industrial agregó que se está armando una ruta del cáñamo a través de un convenio con Senatur para incluir granjas y quintas registradas en la secretaría. “Cuando, por ejemplo, se viaja al Chaco a visitar una comunidad indígena del cáñamo, los visitantes puedan parar en una quinta. Así vamos a empezar a crear un turismo cannábico”, expresó.

A esta primera experiencia se le están sumando otras excursiones y agencias de turismo de Río de Janeiro. “En este primer viaje los visitantes son entusiastas, pero se quiere hacer turismo de inversionistas, empresarios que vengan pero no tengan solo la finalidad de la experiencia sino también el interés en invertir, o generar un producto terminado, una marca blanca, traer una determinada tecnología o industria”, añadió Demp.

El empresario destacó que va a atraer a turistas de todo el mundo interesados en el cannabis pero especialmente a los brasileños, ya que en su país aún no existe un marco legal para esta actividad, en tanto que Paraguay muestra un avance considerable en el rubro.

“Es una oportunidad de mostrar lo que Paraguay tiene; y esto va a traer movimiento en hoteles, en restaurantes, en las granjas, en las quintas que tenga registradas Senatur, además de venta de productos. Va a traer un impacto económico al país y un posicionamiento de Paraguay como líder regional en cannabis industrial no psicoactivo”, destacó Demp.

Esta experiencia cuenta con la colaboración de Sechat, una plataforma de educación y comunicación de cannabis en Brasil, que desde hace años informa sobre los avances del cáñamo en el mundo. Tienen una expoferia anual denominada Medical Cannabis Fair, con participación este año de la CCIP.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.