Cecilia Cartes: “Es urgente que el Gobierno tome al turismo como una cuestión nacional”

(Por VA) Conversamos con Cecilia Cartes, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) quien nos habló sobre cómo se encuentra la institución y la actualidad del sector hotelero, el cual también sufre las consecuencias de la crisis político-financieras de los países vecinos, al igual que las demás áreas de turismo como compañías aéreas y agencias de viajes.

¿Cuál es la situación actual del rubro hotelero?

La oferta hotelera creció notablemente en los últimos tres años, llegaron al país varias cadenas hoteleras, sin embargo no así la demanda. Al Paraguay llegan más extranjeros por motivos corporativos y estamos muy pendientes de la situación de Argentina y Brasil. El argentino es nuestro principal cliente y la llegada disminuyó bastante por la devaluación del peso, lo que afecta directamente a las compras, teniendo en cuenta que Paraguay está posicionado como un mercado de compras.

Otro problema es la cantidad de alojamientos informales existentes, una situación que se está dando en todo el mundo. Los alojamientos temporarios iniciaron una competencia desleal contra la hotelería, puesto que no están supeditados a un montón de exigencias que implica el servicio de los hoteles y cobran precios que son insostenibles para una industria como la nuestra.

¿Cómo notás que cambió el segmento en los últimos 10 años?

A partir del 2005 empezaron a llegar los hoteles en cadena y este fue un cambio muy relevante, ya que pasamos de hoteles familiares a multinacionales, emblemas extranjeros, lo que repercutió en que tengamos que actualizarnos y ser más competitivos. Así también, se formalizó más el sector y existe mayor demanda de personas capacitadas, la hotelería hoy ya no es mecánica, está basada en una atención profesional en todas las áreas.

¿Qué diferencia al sector hotelero paraguayo de otros de la región?

Hay que destacar que la hospitalidad del paraguayo es única, es un punto sobresaliente de nuestros hoteles. Personalmente siempre comparo ese detalle con la atención en el exterior, creo que ni toda la tecnología y modernidad pueden sustituir un buen trato y una sonrisa. Es sin duda una ventaja competitiva de nuestro país y no se sustituye fácilmente.

¿En qué aspecto te parece que necesita mejorar el rubro?

Necesitamos mejorar en los mandos medios, necesitamos más gente formada, pero para liderar, encabezar equipos y delegar cuestiones importantes y que, a la vez, funcionen los grupos de trabajo en simultáneo, por eso como asociación organizamos varias maratones de capacitación al año en las cuales se desarrollan los temas que creemos necesarios o que deben fortalecerse en cada área.

¿Cuáles son los proyectos actuales de la asociación?

Estamos trabajando para organizar la quinta edición de la Expo Hotel que se realizará el 24 y 25 de junio, con el objetivo de presentar la oferta de los proveedores a los hoteleros. Nos damos cuenta de que hay muchísimas mipymes o pequeños productores que pueden ser de gran utilidad a la hotelería, además queremos dar un gran empuje a lo que es nacional para realmente llenar nuestros hoteles de lo que es la cultura del país. A la expo están invitados todos los establecimientos del país y también los de la frontera con Argentina y Brasil.

¿Qué tipo de hoteles son los más demandados a nivel nacional por los turistas?

En Asunción son más demandados los alojamientos corporativos y en ciudades como Encarnación, el perfil de los hoteles es diferente porque están más enfocados al ocio y depende de la temporada. De enero a marzo normalmente los hospedajes de este tipo son los más requeridos. En lo que respecta al interior del país son más bien para el turismo rural, para disfrutar de la naturaleza y sus temporadas de mayor ocupación se da durante fechas especiales como Semana Santa, por ejemplo.

¿Cuáles son las ciudades, además de capital, que más desarrollan el rubro?

Una ciudad en la que el turismo está creciendo es Pilar, tienen un nuevo hotel y es muy lindo, después Encarnación y Ciudad del Este que actualmente poseen una oferta hotelera muy completa y gran atractivo turístico.

¿Hay muchas familias paraguayas dedicándose a la hotelería o los hoteles son en su mayoría de capital extranjero?

El capital paraguayo está a la orden del día en lo que es hoteles, es cierto que existe una inyección de capital extranjero en relación a las nuevas cadenas que llegaron en estos últimos años, pero la mayoría de los propietarios de hospedajes siguen siendo paraguayos.

¿Cuáles son sus expectativas al frente de la institución?

Los hoteleros apostamos a tener mayor acercamiento a la Senatur, la cual creo que necesita más apoyo del Poder Ejecutivo para posicionar a Paraguay no solo como un destino de compras sino como productor de eventos. La Senatur necesita mayor presupuesto para tener la presencia de marca en las regiones de rápida demanda como lo son los países limítrofes, para atraer a mercados que nos beneficien.

La hotelería no está pasando bien con la baja ocupación y es urgente que el Gobierno tome al turismo como una cuestión nacional por la gran inversión que se ha hecho respecto a los hoteles y el efecto multiplicador que tiene la hotelería en la economía. Una acción directa es la contratación de personas e indirecta es la cantidad de proveedores que emplea, entonces es urgente que el Estado tome al turismo como un emblema para hacer ver al Paraguay de la mejor manera y que esto tenga realmente un efecto retorno.

Encuentro

Hoy, martes 7 de mayo la AIHPY desarrolla su tercera maratón de capacitación dirigida a colaboradores del sector hotelero y gastronómico, en la que expondrán diversos temas relacionados a las diferentes áreas. La cita es en el Hotel Excelsior de 8:30 a 19:30 y el costo es de G. 150.000 por persona.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.