Desde Argentina, Interassist llega con servicios integrales de asistencia y una propuesta humana de atención

Interassist, una empresa con ADN argentino que cuenta con más de una década de experiencia en el mercado, comienza una nueva etapa de expansión en la región, descendiendo en Paraguay con un enfoque innovador y una apuesta por el trato cercano y personalizado. La firma ofrece soluciones de asistencia para viajeros, vehículos, hogares y hasta mascotas, con productos que combinan tecnología, cobertura internacional y atención humana en 24/7. 

Fundada hace 12 años, Interassist cuenta con una estructura propia de más de 100 colaboradores y opera desde su casa matriz en Buenos Aires. Hoy, apunta a regionalizar su propuesta y consolidarse como una alternativa confiable en Paraguay.

"Somos una compañía integral", explicó a InfoNegocios José María Triviño, presidente de Interassist. "Contamos con un call center propio, fuerza de venta interna, equipos de marketing, sistemas, recursos humanos y profesionales con más de 20 años en el rubro. Todo está pensado para garantizar una experiencia de asistencia ágil y empática".

Uno de los principales diferenciales que destaca la firma es su capacidad de respuesta directa, sin depender exclusivamente de plataformas automatizadas. "Más allá de que desarrollamos canales digitales, no perdemos la esencia del contacto humano", señaló Triviño. "Buscamos estar cerca, contener y hacer un seguimiento real con quienes eligen Interassist".

El objetivo en Paraguay es instalarse con estructura local y ofrecer productos adaptados a las necesidades del mercado. "Ya venimos interactuando con el sector turístico, que es uno de nuestros principales canales de distribución, pero queremos llegar también a otros nichos de negocio. Hay empresas que pueden encontrar en nosotros una solución integral", agregó Triviño.

En esa misma línea, María Sol Veiga, gerente comercial para LATAM de Interassist, resaltó que la empresa ya está presentando en Paraguay una gama completa de coberturas. “Tenemos asistencias que van desde los US$ 15.000 hasta los 200.000, pensadas tanto para pasajeros vacacionales como para viajeros de negocios, destinos exóticos, playas o Europa”, detalló.

Uno de los lanzamientos destacados es B Corporate, un producto exclusivo para viajeros corporativos, ejecutivos y operarios que se trasladan por capacitaciones o misiones laborales. 

La firma también sorprende con una propuesta pensada para los viajeros de cuatro patas: coberturas Pet Friendly que permiten que perros y gatos viajen protegidos como un miembro más de la familia. Entre los servicios se incluyen asistencia veterinaria inmediata, consultas online las 24 horas y hasta intervenciones quirúrgicas en casos de emergencia, un diferencial que pocos ofrecen y que responde a una creciente demanda del público que no quiere dejar a sus mascotas atrás. 

“La respuesta de los clientes es muy positiva. Ven el valor de sentirse protegidos en cualquier escenario del viaje”, explicó Veiga. “Hay un perfil de viajero que ya no es uno solo: está el que viaja con su mascota, el que se va de negocios, el que quiere explorar destinos remotos. Pensar en todos ellos es una fortaleza”.

Pero quizás lo más importante para Interassist sea la accesibilidad. “No hay que bajarse una app ni registrarse en una web complicada. Con un simple número de WhatsApp y acceso a Wi-Fi, cualquier viajero puede conectarse con una persona que lo va a contener y resolver su necesidad”, remarcó Veiga.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.