Estos países de la región ya anunciaron la apertura de sus fronteras

Los países del continente vuelven a abrir gradualmente sus fronteras luego de varios meses de cierre, este es el caso de Bolivia, que desde este mes reanudará los vuelos internacionales, y de Colombia, que por el momento solo permite operaciones dentro de su territorio pero que ya anunció la reapertura de sus límites para este mes. Por su parte, Costa Rica dio luz verde a 44 naciones del mundo y 12 estados de EE.UU. en agosto, mientras que en Uruguay la aerolínea Amazonas ya ofrece vuelos con destino a San Pablo, Brasil. Te brindamos los detalles.

Bolivia

Mediante el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), Bolivia -que había suspendido todos los viajes el pasado 21 de marzo- dio a conocer la apertura de sus fronteras para vuelos internacionales desde el 1 de setiembre. La autoridad boliviana aclaró que el transporte aéreo será reiniciado con los siete países que también abrieron sus fronteras como Brasil, Chile, México, Ecuador, España, Estados Unidos y Venezuela. Todos los pasajeros que arriben al país deberán tener los documentos migratorios, el certificado de la prueba COVID-19 mediante el método PCR del país de origen con una vigencia no mayor a siete días y una declaración jurada de salud.

Colombia

En el marco de la nueva fase de aislamiento selectivo, el gobierno de Colombia dispuso la reapertura del sector de transporte desde el 1 de setiembre. El mismo día, comunicó la reactivación de 15 aeropuertos en el país y la realización de 103 vuelos en los cuales se transportaron alrededor de 7.700 pasajeros, siendo las rutas más utilizadas Bogotá-Rionegro-Bogotá; Bogotá-Barranquilla-Bogotá y Bogotá-Cali-Bogotá. Asimismo, el pasado 30 de agosto el presidente Iván Duque anunció que este mes se trabajará en la puesta en marcha de los pilotos que buscan restablecer, de manera gradual, los vuelos internacionales y manifestó que se encuentran estudiando las posibles rutas.

Uruguay

Como lo anunciamos días atrás, Uruguay y Paraguay se encuentran en proceso de apertura de la ruta Montevideo - Asunción, Asunción - Montevideo, y se espera que en los próximos días las autoridades de ambos países comuniquen una fecha oficial. Del mismo modo, el ministro de Turismo del país rioplatense habló sobre la posible apertura con Europa pero por el momento no hay nuevas noticias. Lo que sí sabemos es que la aerolínea Amaszonas Uruguay ya se encuentra ofreciendo vuelos con destino a San Pablo, Brasil.   

Costa Rica

El Instituto Costarricense de Turismo había comunicado que desde el 1 de agosto pobladores de 44 naciones del mundo estarían autorizados a desembarcar en el país. Entre los autorizados se encuentran Australia, Canadá, Suiza, el Vaticano, España, Irlanda, Japón, Tailandia, Nueva Zelanda y solo Uruguay de Latinoamérica. Para la apertura con estos países el gobierno de Costa Rica realizó un análisis del desarrollo de la pandemia en cada uno. Así también, desde el 1 de setiembre permiten la llegada de habitantes de 12 estados de EE.UU., y desde el 15 se sumarán otros tres.

Ecuador

En lo que respecta a Ecuador, el país lleva abierto tres meses y según estadísticas de la Gestión de Transporte Aéreo de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), el mes de julio cerró con la movilización de 60.240 pasajeros a nivel nacional e internacional. Todos los ciudadanos nacionales y extranjeros que ingresen a Ecuador por vía aérea y que cuenten con una prueba RT-PCR negativa quedan exentos de cumplir cuarentena.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.