San Bernardino renueva su encanto: construirán un muelle mirador y una rampa turística

(Por TA) La pintoresca localidad de San Bernardino se prepara para un importante salto cualitativo en su infraestructura turística: la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) junto a la municipalidad local articularon la construcción de un moderno muelle mirador turístico y una rampa de desembarque en la zona costera. La obra, comprometida a través de un Acuerdo Específico de Cooperación, marca una clara apuesta por potenciar el atractivo de esta ciudad veraniega.

Con una inversión que supera los G. 1.190 millones, los fondos serán íntegramente aportados por Senatur, mientras que la ejecución técnica, así como el mantenimiento, la seguridad y los servicios básicos recaerán en la municipalidad de San Bernardino. Esta colaboración interinstitucional fortalece el llamado “Plan Maestro de Desarrollo del Sector Turístico” que impulsa el gobierno desde el Paraguay.

“San Bernardino es uno de los principales polos turísticos del Paraguay, y dotarle de un muelle moderno y funcional significa apostar por su crecimiento, por sus emprendedores y por una experiencia turística de mayor calidad para los visitantes”, afirmó Angie Duarte, ministra de Senatur. Con esta declaración queda claro que el objetivo no es sólo edilicio sino también estratégico: elevar la experiencia de los visitantes y generar impacto económico local.

El nuevo muelle mirador se ubicará en el frente costero de San Bernardino y ofrecerá vistas panorámicas del atardecer, así como un espacio apto para actividades recreativas, paseos familiares y contemplación de la naturaleza fluvial. La rampa de desembarque, por su parte, mejorará el acceso de pequeñas embarcaciones, kayaks u otras actividades en el agua, integrando movilidad náutica al conjunto turístico.

Angie Duarte, Ministra de la Senatur

El convenio firmado en diciembre de 2023 entre Senatur y la municipalidad detalla los roles compartidos: mientras Senatur financia y aporta logística, la municipalidad responde por el mantenimiento operativo del equipo público que resultará de la obra. Esta claridad de responsabilidades apunta a evitar problemas frecuentes en obras turísticas: infraestructura sin operación o abandono por falta de sustentabilidad.

La elección de San Bernardino no es azarosa: esta ciudad histórica del verano paraguayo ya atrae a miles de visitantes cada temporada, y la nueva infraestructura apunta a retener y diversificar ese flujo, al mismo tiempo que dinamiza emprendimientos locales relacionados (desde gastronómicos hasta servicios náuticos). “La iniciativa es impulsa el turismo interno y receptivo como motor de crecimiento económico y bienestar para las comunidades”, señaló la ministra.

En ese sentido, el impacto no se limita al turista sino al tejido local: más visitantes implican mayor demanda de servicios, más empleo, y la posibilidad de que el destino evolucione de “paseo veraniego” a “experiencia integral”. La infraestructura proyectada busca justamente que “la estancia en San Bernardino” se prolongue, con más actividades, mejores vistas, más accesibilidad. Como lo dijo la ministra: “apostar por su crecimiento, por sus emprendedores”.

A medida que avanza el proyecto, la comunidad de San Bernardino enfrentará el reto de mantener el equilibrio entre desarrollo turístico y preservación del ambiente ribereño. Es clave que la obra se diseñe con criterios de sostenibilidad, accesibilidad y respeto al entorno natural. Si se logra, el muelle mirador y la rampa de desembarque podrían convertirse en símbolo del relanzamiento turístico de la ciudad y un estímulo para que otros destinos costeros del país sigan la misma vía.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.