Sendas Paraguarí, el proyecto que transforma rieles olvidados en caminos verdes de turismo y deporte

(Por TA) Entre campos y rieles olvidados, un nuevo tipo de turismo comienza a tomar forma en Paraguay. Bicicletas recorren antiguos trayectos ferroviarios, convirtiendo vías en desuso en senderos verdes que conectan ciudades y naturaleza. Lo que antes era un trayecto abandonado hoy se transforma en una experiencia deportiva y recreativa que invita a redescubrir el paisaje y revitalizar la memoria del ferrocarril.

El arquitecto Edgar Rojas, propietario de Sendas Paraguarí, desarrolló un proyecto de turismo en bicicleta sobre rieles de tren que busca reactivar trayectos ferroviarios actualmente en desuso. La iniciativa surgió en 2017, luego de que Rojas participara de un paseo en bicicleta desde Asunción a Encarnación sobre las vías del tren, y se preguntara por qué no aprovechar estos espacios abandonados para generar una experiencia turística y deportiva que conecte nuevamente las ciudades.

En 2019, Rojas fundó Sendas Paraguarí y comenzó a trabajar en la recuperación de los trayectos ferroviarios mediante voluntariado, limpieza de senderos y habilitación de bicicletas en las vías. “Queríamos darles un nuevo uso a estos rieles y generar un recorrido agradable, rodeado de naturaleza”, explicó el arquitecto. La iniciativa contó con el apoyo de entidades públicas como Fapasa, Senatur  y los municipios locales, quienes otorgaron los permisos necesarios para la recuperación del trazado.

El primer tramo habilitado conecta Paraguay con Pirayú y se inauguró en 2020 con un evento que reunió a más de 200 ciclistas. Durante la preparación del recorrido, Sendas Paraguay rehabilitó puentes y limpió el trayecto con recursos limitados, logrando que cada contribución de voluntarios y negocios locales permitiera avanzar con la obra. “Cada persona que donaba una madera o un tablón veía su nombre en la estructura; así incentivamos la participación y la recuperación de dos puentes clave”, detalló Rojas.

El proyecto no solo se centró en el ciclismo, sino que promovió también actividades recreativas y deportivas. Los senderos permiten caminatas, carreras de trail y paseos de ciclismo adaptados a distintos niveles de esfuerzo. Rojas destacó que los recorridos se convirtieron en un “túnel verde seguro”, donde los vecinos podían caminar, correr o ir a pescar, y al mismo tiempo contribuían a mantener limpio el trayecto.

A medida que Sendas Paraguarí creció, Rojas expandió el proyecto a otras ciudades como Ypacaraí y Pirayú, rehabilitando puentes y habilitando nuevos tramos. La iniciativa también se alineó con festivales locales, integrando paseos ciclísticos a actividades culturales y turísticas. Actualmente, Sendas Paraguay trabaja en reemplazar los puentes de madera por estructuras de metal más seguras, con barandas y señalización eléctrica.

La visión de Rojas contempla un modelo de sostenibilidad a largo plazo. El arquitecto busca alianzas con empresas locales y cooperativas que contribuyan al mantenimiento, señalética y promoción de los recorridos. “Queremos que los negocios puedan colocar cartelería, bancos y señalización, mientras Sendas Paraguay se encarga de la gestión y organización de los paseos”, señaló. Este sistema permite mantener los senderos en óptimas condiciones, incluso en tramos extensos que requieren cuidado constante.

Además, Rojas planea extender la red de ciclorrutas hacia otras ciudades y la zona metropolitana de Asunción, ofreciendo una alternativa de transporte seguro y recreativo para la población. El objetivo es crear la bicicleta más larga de Sudamérica, conectando comunidades y promoviendo el turismo activo. “Ya realizamos paseos urbanos en Luque y Asunción, y queremos que los vecinos participen y se apropien de estos espacios”, indicó.

El próximo paso del proyecto incluye la palada inicial de una nueva etapa el 5 de noviembre, que dará inicio a la reparación de puentes y habilitación de tramos hasta Pirayú. Rojas resaltó que la idea es ofrecer una experiencia completa y segura para cualquier edad, combinando deporte, naturaleza y turismo. Con este modelo, Sendas Paraguarí se consolida como un referente de cicloturismo innovador que revitaliza el patrimonio ferroviario y promueve el contacto con la naturaleza en Paraguay.




El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.