¿Te gustaría alquilar una isla?

(Por Nora Vega - @noriveg) El lujo a veces no tiene límite y esto se puede ver reflejado en unas vacaciones de primer nivel. ¿Te imaginás una isla para vos y tu familia? El sitio de viajes Condé Nast Traveller publicó una lista de 11 islas paradisiacas que podés reservar para tus próximas vacaciones. Nosotros elegimos las 3 más interesantes.

Musha Cay, el archipiélago del mago David Copperfield.
El lujo extremo es una villa para 10 personas en Thanda.
La Isla Tagomago es un trozo de tierra de 600000 m2 que cuesta entre 100000 y 120000 euros por semana.

MUSHA CAY EN BAHAMAS

A 90 minutos de Miami en avión se alza esta isla de poderosa belleza, donde el contraste del verde de su vegetación, con el blanco de su arena y el turquesa de las aguas que la rodean desafían a la vista. Quienes alquilan este paraíso, son recibidos por los mismos propietarios de la isla en el aeropuerto para traerles en lancha a este destino de película.

Hasta Musha Cay pueden escaparse 24 huéspedes que harán cómoda vida en sus cinco casas con playas privadas y un estilo colonial salpicado con los tesoros que David Copperfield trajo de sus viajes por el mundo. Y es que esta isla pertenece al famoso ilusionista estadounidense.

Entre los placeres que uno puede regalarse están contemplar el océano sin moverse del jacuzzi, cenar en el muelle principal a la luz de la luna y de las antorchas o disfrutar de un picnic en alguna de las 10 islas desiertas que la rodean. Sin duda, es el lugar perfecto para garantizar unas de las mejores vacaciones de nuestra vida, rodeados de blanca arena, aguas turquesas y frondosa vegetación tropical.

El precio: 57000 dólares la noche (según el portal Vanitatis) por 12 huéspedes e incluye comidas, todas las bebidas y el uso de los equipos que hay en Musha Cay.

ISLA DE THANDA, EN TANZANIA

El lujo extremo es una villa para 10 personas en una isla resort de uso privado con 8 hectáreas de terreno y 1 km de playa de arena blanca bañada por aguas color turquesa. Se encuentra a 30 km de la costa de Tanzania, en el océano Índico, y aquí se duerme en habitaciones con cama king size, se come en un salón con vistas de 180º sobre el océano y se disfruta en una piscina de vidrio que desemboca en la arena.

En Thanda todo funciona con energía solar y sin dependencia de la red eléctrica. Y es que es mucha la responsabilidad de estar emplazada en el interior de una reserva marina, rodeada de un arrecife de coral y en la ruta migratoria de los tiburones ballena, una especie vulnerable a la extinción.

Aquí no se ha escatimado en detalles; un acuario de interior con algunas de las especies de peces que nadan en las aguas que rodean la isla. Por si la pereza del huésped es superior a la atracción que genera la naturaleza más salvaje en las personas y se conforma con observar la vida marina desde el sofá de la villa.

El precio: 8800 euros por noche e incluye una casa para 10 personas, el traslado desde Isla Mafia, todas las actividades y pensión completa. En temporada alta, es necesario reservar un mínimo de siete noches. Cinco, en el caso de temporada media, y tres en baja.

ISLA TAGOMAGO, EN ESPAÑA

Si te querés sentir como una estrella, existe un lugar en el Mediterráneo ubicado en el punto perfecto. Lo suficientemente cerca de Ibiza (900 metros) para vivir su noche, su día y sus horas de fiesta continua, y lo suficientemente lejos (a 5 minutos en barco) como para aislarte de todo eso cuando lo que te pida el cuerpo sea escuchar únicamente tu respiración y los sonidos de la naturaleza que te rodean.

La isla Tagomago es un trozo de tierra de 600000 m2, dominado desde el centro por una villa de lujo, blanca y de una planta, al más puro estilo ibicenco. Cinco habitaciones dobles y con baño propio, una piscina en la que nos quedaríamos a vivir, tumbonas a su alrededor, jacuzzi exterior y terrazas rodeando toda la villa, porque no queremos perdernos ningún ángulo del amanecer ni de la puesta de sol. Durante tu estancia no tendrás que preocuparte por nada.

El precio: 120000 euros por semana en julio y agosto y 100000 euros el resto del año. Incluye personal que se encarga tanto del día a día de la villa como del mantenimiento de la isla.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.