Bajo control: Estas son las nuevas tecnologías en el tratamiento de la diabetes tipo 1

La diabetes mellitus tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune que destruye las células beta del páncreas responsable de producir insulina. Durante décadas, el tratamiento contra esta afección dependió principalmente de inyecciones múltiples de insulina y monitoreos periódicos de glucosa mediante punciones en los dedos. Sin embargo, los avances tecnológicos en los últimos años lograron transformar radicalmente la forma en que los pacientes manejan su enfermedad.

En los últimos años se dieron importantes avances tecnológicos para facilitar el control de la enfermedad, dispositivos como sistemas de monitoreo continuo de glucosa (MCG), bombas de insulina inteligentes y parches de insulina están liderando esta revolución médica. Estos nuevos implementos aparte de mejorar el monitoreo de los niveles de glucosa, también permiten una gestión más precisa y menos invasiva de la enfermedad, lo que reduce complicaciones a largo plazo y mejora la calidad de vida de los pacientes.

Monitoreo continuo de glucosa: Una herramienta fundamental

Los sistemas de monitoreo continuo de glucosa (MCG) son dispositivos que permiten medir los niveles de azúcar en sangre de manera constante y en tiempo real. Estos aparatos consisten en un sensor colocado bajo la piel que mide la glucosa en el líquido intersticial y transmite los datos a un dispositivo receptor, como un smartphone o smartwatch. A diferencia de los métodos tradicionales, que requieren punciones frecuentes, los MCG ofrecen una visión más completa de las fluctuaciones de la glucosa durante el día y la noche.

Uno de los beneficios más significativos de los MCG es su capacidad para alertar a los pacientes sobre niveles peligrosos de glucosa, ya sea por hipoglucemia o hiperglucemia, antes de que se produzcan síntomas graves. Además, permiten detectar patrones en las fluctuaciones de glucosa, ayudando a los médicos a personalizar aún más los tratamientos.

Bombas de insulina inteligentes: El corazón del páncreas artificial

Las bombas de insulina lograron evolucionar considerablemente desde sus primeras versiones. Estos dispositivos, que administran insulina de manera constante a través de un catéter insertado en la piel, ahora cuentan con algoritmos avanzados que ajustan automáticamente las dosis en función de los datos proporcionados por los MCG. Esta integración, conocida como páncreas artificial, permite un control casi autónomo de la diabetes.

Parches de insulina: Innovación en desarrollo

Entre las tecnologías emergentes más esperadas se encuentran los parches de insulina inteligentes. A diferencia de las bombas o las inyecciones, estos dispositivos se adhieren a la piel y liberan insulina de forma automática según las necesidades detectadas por sensores integrados. Esto elimina la necesidad de múltiples punciones diarias y reduce las molestias asociadas al tratamiento.

Aunque estos parches aún se encuentran en fases experimentales, los estudios iniciales demostraron resultados prometedores. Los investigadores trabajan para mejorar la durabilidad y precisión de los sensores, así como para garantizar una liberación de insulina que imite lo más posible la función natural del páncreas.

La implementación de estas tecnologías no solo mejora el control glucémico, sino que también tiene un impacto positivo en la salud mental de los pacientes. Vivir con diabetes tipo 1 puede ser estresante debido a la constante vigilancia y las decisiones relacionadas con el tratamiento. Las herramientas automatizadas alivian esta carga al permitir un manejo más intuitivo y confiable de la enfermedad.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.