Endometriosis en Paraguay: una enfermedad subdiagnosticada que afecta al 10% de las mujeres

(Por SR) Cada 14 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo y que, pese a su alta incidencia, sigue siendo subdiagnosticada en nuestro país. Para entender mejor esta patología y su impacto en la vida de las mujeres, conversamos con el doctor Carlos Marcelo Vera Salerno, presidente de la Federación Paraguaya de Ginecología y Obstetricia.

La endometriosis es la presencia de tejido endometrial fuera del útero. "El endometrio es el tejido que se descama cada mes con la menstruación. Sin embargo, cuando este tejido se localiza fuera del útero, en órganos como los ovarios, las trompas de Falopio o incluso en zonas alejadas, como los pulmones, sigue respondiendo a los cambios hormonales, generando inflamación, sangrado y, en consecuencia, dolor crónico", explicó el Dr. Vera Salerno.

Uno de los principales desafíos de la endometriosis es el retraso en su diagnóstico. "Muchas mujeres conviven con dolor durante años antes de recibir una confirmación médica. Esto ocurre principalmente porque la ecografía, que suele ser el primer estudio de imágenes solicitado por los profesionales clínicos, solo detecta endometriomas, que son acumulaciones de tejido endometrial. Sin embargo, cuando la enfermedad está diseminada en pequeños focos, puede pasar desapercibida, lo que hace que las pacientes permanezcan más tiempo sin un diagnóstico preciso. En esos casos, la videolaparoscopía es el método más efectivo para su diagnóstico y tratamiento", detalló.

Además del dolor crónico, la endometriosis puede causar infertilidad, problemas digestivos y dificultades para orinar. "Es una enfermedad incapacitante que afecta la calidad de vida de las mujeres, su rendimiento académico y laboral. En términos económicos, genera pérdidas por ausentismo y disminución de la productividad. En países como Estados Unidos, se estima que las pérdidas por endometriosis alcanzan miles de millones de dólares anuales", señaló Vera Salerno.

El tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad y de los síntomas de cada paciente. "Se pueden administrar analgésicos y tratamientos hormonales para reducir la actividad del estrógeno, que es la hormona que estimula el crecimiento del tejido endometrial. En casos más severos, se opta por la cirugía laparoscópica para remover el tejido afectado. En situaciones extremas, se puede inducir una menopausia farmacológica, aunque su uso prolongado puede traer efectos adversos, como osteoporosis", agregó.

Concienciación y detección temprana

La endometriosis afecta aproximadamente al 10 % de las mujeres en edad reproductiva, pero en nuestro país el subdiagnóstico es común. "Muchas mujeres, sobre todo en zonas rurales, toleran el dolor sin saber que podría tratarse de endometriosis. La falta de acceso a información y a servicios de salud especializados contribuye a que esta enfermedad siga pasando desapercibida", lamentó el doctor.

En este contexto, el Día Mundial de la Endometriosis busca generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados. "Las mujeres que experimenten dolor menstrual intenso, dificultades para quedar embarazadas o dolor durante las relaciones sexuales deben acudir a un especialista. No es normal vivir con dolor, y hay opciones para mejorar la calidad de vida", concluyó Vera Salerno.

La lucha contra la endometriosis no solo es un tema de salud, sino también una cuestión económica y social. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en la vida de muchas mujeres y en la productividad de las sociedades.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.