Neolife proyecta su asistencia médica en fertilidad a la vanguardia de avances científicos y tecnológicos

Neolife Medicina y Cirugía Reproductiva es un centro especializado en el manejo de la infertilidad, que fue concebido y desarrollado para brindar servicios médicos de calidad con recursos altamente calificados y tecnología de avanzada a los pacientes.

El centro médico busca ofrecer a las personas con problemas de infertilidad un diagnóstico rápido y sencillo y un tratamiento eficaz, de manera a conseguir el embarazo en el menor tiempo posible. Por este motivo, se mantienen a la vanguardia de los avances científicos y tecnológicos, enfatizando sus actividades de investigación, desarrollo e innovación (ID&I), y de educación y entrenamiento (E&E).

La infertilidad de la pareja se define como la no consecución del embarazo, luego de 12 meses de relaciones sexuales no protegidas y frecuentes, indicó el doctor Gustavo Manavella, vicedirector de Neolife.

“El estudio básico de la pareja infértil consiste en investigar todos los factores involucrados en la reproducción como son factor ovárico endocrino (reserva ovárica, tiroides y prolactina), el factor tubárico (trompas de falopio) – uterino, el factor genético y el factor masculino”, añadió.

Los tratamientos que se realizan en la Clínica Neolife son inducción a la ovulación; inseminación intrauterina, que comprende estimulación ovárica controlada, capacitación espermática, inseminación; fertilización in vitro, con procedimientos como hiper - estimulación ovárica controlada, punción folicular y captura ovocitaria, cultivo embrionario, transferencia embrionaria, fertilización in vitro (convencional y ICSI); ovodonación; donación de semen; congelación de semen, óvulos y embriones; cirugía reproductiva.

Según Manavella, vicedirector de Neolife, la medicina reproductiva avanzó de forma notable en las últimas décadas, puntualmente en lo que respecta al desarrollo, por ejemplo, de nuevas determinaciones genéticas que permiten indagar y establecer diagnósticos a los que antes era imposible acceder.

“Hubo avances en la biología molecular, el mejoramiento de técnicas de laboratorio con reactivos nuevos, nuevos kits de congelamiento y descongelamiento de embriones, ovocitos y tejido ovárico, mejoramiento en el laboratorio de andrología, con el desarrollo de técnicas como el Test de Tunel, que evalúa la fragmentación espermática, por ejemplo”, comentó el experto.

En cuanto a la cirugía reproductiva, Manavella resaltó que hubo mejoras en los equipos de endoscopía ginecológica, que permiten intervenciones con menos riesgo de lesionar el aparato reproductivo de la mujer.

Los tratamientos

Manavella explicó que el proceso de la fertilización in vitro (FIV) se realiza en cuatro etapas: la primera es la estimulación ovárica con unas inyecciones denominadas gonadotrofinas. Luego se realiza la punción de los ovarios (folículos) para retirar los óvulos, se procede a la fecundación propiamente dicha, que se puede realizar de dos maneras: el FIV convencional y el ICSI (inyección de un espermatozoide por óvulo). Se incuban los embriones resultantes y al quinto día se introduce un embrión y, en raras ocasiones, dos embriones dentro del útero de la mujer, a lo que se llama la transferencia embrionaria.

“La preservación de la fertilidad es un tratamiento de alta complejidad que se realiza para preservar el potencial reproductivo de la mujer, sobre todo en aquellas mujeres que quieren postergar la maternidad por diferentes motivos. Para el efecto, se realiza la vitrificación de ovocitos (óvulos), de embriones o el congelamiento del tejido ovárico. También realizamos el congelamiento de semen por los mismos motivos que en la mujer”, detalló Manavella.

Mientras que la ovodonación, según el profesional, es un tratamiento de alta complejidad en el que se usan los óvulos de una donante, para ser fecundados por el semen de la pareja de la receptora y/o semen de donante, y los embriones resultantes se transfieren al útero de la mujer receptora.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.