Se acerca el invierno: 4 reglas para cuidar la piel correctamente durante esta temporada

La dermatóloga Adriana González explicó y recomendó medidas a tomar en la temporada más fría del año, ante la afección de las temperaturas, la radiación solar, la deshidratación, e incluso ciertas alertas que podrían indicar reacciones por la afección inflamatoria relacionada al COVID-19.


 

Profesional de dermatología clínica, estética y quirúrgica, miembro representante por Paraguay en el Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología (CILAD) y docente de la Universidad Nacional de Itapúa, la doctora González predispuso distintas consideraciones a tener en cuenta para mantener una piel de aspecto y estado saludable.

Primordial: reducir el tiempo de las duchas calientes
El cuerpo humano cuenta con un sistema de protección graso en el órgano más extenso, la piel, conformado por ácidos grasos: se puede imaginar como un manto que recubre la superficie de la piel, protegiéndola y manteniéndola hidratada. Este sistema se denomina manto hidrolipídico, la profesional lo comparó con la cáscara de una fruta, por ejemplo, la de una manzana, que la mantiene lo más protegida posible de factores externos; pero en invierno, esta protección puede ser alterada por las altas temperaturas del agua de las duchas.

“En invierno es muy frecuente que nos bañemos con agua a una temperatura mucho más elevada. Esto hace que retiremos, sin saber, toda esa protección, y sobre todo si usamos dermolimpiadores con ph alcalino, como jabones en barra. Lo ideal es usar limpiadores que respeten el ph de la piel: jabones syndet de ph 5.5”, aconsejó.

También señaló que luego de las duchas calientes, es importante humectar la piel. “Puede ser con leches, emulsiones, lociones, cremas y bálsamos, sobre todo en la piel atópica, es decir, la piel de personas que no producen los ácidos grasos necesarios, entonces necesitan un refuerzo mayor a lo usual”, afirmó.

Menos calor, misma radiación
El rostro es la región más expuesta en invierno, así que no por las bajas temperaturas se debe dejar de lado el uso de protector solar. “La sensación de daño es menor por la temperatura, pero la radiación sigue siendo la misma”, subrayó.

Para el cuidado del rostro, la zona de la piel más expuesta en invierno, recomendó la aplicación de labiales protectores, también dermatológicamente aprobados. Recordó también para esta y otras regiones expuestas al realizar actividades físicas, utilizar cremas hidratantes ante la posible irritación de las mejillas por el golpe del aire frío, ya que tanto como el calor, afecta a la piel.

Cuidado con la deshidratación de niños y adultos
“Los cuidados los deben tener todos, niños y adultos, pero los niños tienden a perder más rápidamente agua por la piel”, advirtió la profesional, por lo que enfatizó tener mucha atención con el tiempo de baño de los pequeños, y de la misma manera, aplicar hidratación.

La resequedad y la deshidratación, también pueden verse aumentadas por el uso de estufas. “Esto se debe tener en cuenta: al momento de colocar una estufa en la habitación, colocar humidificadores dentro de la habitación, o recipientes con agua, ya que las estufas aumentan la pérdida insensible de agua”, aseveró González, refiriéndose a la pérdida de partículas invisibles de agua, que se pierden regularmente por evaporación de las vías respiratorias y emanación de la piel, lo que supone unos 700 ml al día, pero se incrementa mediante el uso de dichos artefactos.

Aumento de ciertas enfermedades y manifestaciones de COVID-19
Además de poner en práctica las precauciones mencionadas, la profesional mencionó las enfermedades más frecuentes de la piel en invierno y cómo remediarlas, tales como la dermatitis atópica -aumento de la picazón en los pliegues del tejido de la piel-, que se puede contrarrestar con la correcta ingesta de agua.

Recalcó también la importancia de exigir como público e intentar desde el lugar de los comerciantes, que las empresas empleen jabones adecuados, no detergentes, que pueden producir eczemas (lesiones) en las manos.

Sobre la aparición de manifestaciones cutáneas por coronavirus, expuso: “Existen varias manifestaciones en la piel y de distintas formas: urticarias (ronchas rosáceas), vasculares por microtrombos que producen una coloración azulada en la piel de los dedos. Por eso se adopta cada vez más la denominación de síndrome inflamatorio relacionado al covid, más que solo una infección viral respiratoria. Es importante saber que ante la aparición de estos síntomas, se puede pensar en la probabilidad de contagio de este virus”, consideró la profesional.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.