Se acerca el invierno: 4 reglas para cuidar la piel correctamente durante esta temporada

La dermatóloga Adriana González explicó y recomendó medidas a tomar en la temporada más fría del año, ante la afección de las temperaturas, la radiación solar, la deshidratación, e incluso ciertas alertas que podrían indicar reacciones por la afección inflamatoria relacionada al COVID-19.


 

Profesional de dermatología clínica, estética y quirúrgica, miembro representante por Paraguay en el Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología (CILAD) y docente de la Universidad Nacional de Itapúa, la doctora González predispuso distintas consideraciones a tener en cuenta para mantener una piel de aspecto y estado saludable.

Primordial: reducir el tiempo de las duchas calientes
El cuerpo humano cuenta con un sistema de protección graso en el órgano más extenso, la piel, conformado por ácidos grasos: se puede imaginar como un manto que recubre la superficie de la piel, protegiéndola y manteniéndola hidratada. Este sistema se denomina manto hidrolipídico, la profesional lo comparó con la cáscara de una fruta, por ejemplo, la de una manzana, que la mantiene lo más protegida posible de factores externos; pero en invierno, esta protección puede ser alterada por las altas temperaturas del agua de las duchas.

“En invierno es muy frecuente que nos bañemos con agua a una temperatura mucho más elevada. Esto hace que retiremos, sin saber, toda esa protección, y sobre todo si usamos dermolimpiadores con ph alcalino, como jabones en barra. Lo ideal es usar limpiadores que respeten el ph de la piel: jabones syndet de ph 5.5”, aconsejó.

También señaló que luego de las duchas calientes, es importante humectar la piel. “Puede ser con leches, emulsiones, lociones, cremas y bálsamos, sobre todo en la piel atópica, es decir, la piel de personas que no producen los ácidos grasos necesarios, entonces necesitan un refuerzo mayor a lo usual”, afirmó.

Menos calor, misma radiación
El rostro es la región más expuesta en invierno, así que no por las bajas temperaturas se debe dejar de lado el uso de protector solar. “La sensación de daño es menor por la temperatura, pero la radiación sigue siendo la misma”, subrayó.

Para el cuidado del rostro, la zona de la piel más expuesta en invierno, recomendó la aplicación de labiales protectores, también dermatológicamente aprobados. Recordó también para esta y otras regiones expuestas al realizar actividades físicas, utilizar cremas hidratantes ante la posible irritación de las mejillas por el golpe del aire frío, ya que tanto como el calor, afecta a la piel.

Cuidado con la deshidratación de niños y adultos
“Los cuidados los deben tener todos, niños y adultos, pero los niños tienden a perder más rápidamente agua por la piel”, advirtió la profesional, por lo que enfatizó tener mucha atención con el tiempo de baño de los pequeños, y de la misma manera, aplicar hidratación.

La resequedad y la deshidratación, también pueden verse aumentadas por el uso de estufas. “Esto se debe tener en cuenta: al momento de colocar una estufa en la habitación, colocar humidificadores dentro de la habitación, o recipientes con agua, ya que las estufas aumentan la pérdida insensible de agua”, aseveró González, refiriéndose a la pérdida de partículas invisibles de agua, que se pierden regularmente por evaporación de las vías respiratorias y emanación de la piel, lo que supone unos 700 ml al día, pero se incrementa mediante el uso de dichos artefactos.

Aumento de ciertas enfermedades y manifestaciones de COVID-19
Además de poner en práctica las precauciones mencionadas, la profesional mencionó las enfermedades más frecuentes de la piel en invierno y cómo remediarlas, tales como la dermatitis atópica -aumento de la picazón en los pliegues del tejido de la piel-, que se puede contrarrestar con la correcta ingesta de agua.

Recalcó también la importancia de exigir como público e intentar desde el lugar de los comerciantes, que las empresas empleen jabones adecuados, no detergentes, que pueden producir eczemas (lesiones) en las manos.

Sobre la aparición de manifestaciones cutáneas por coronavirus, expuso: “Existen varias manifestaciones en la piel y de distintas formas: urticarias (ronchas rosáceas), vasculares por microtrombos que producen una coloración azulada en la piel de los dedos. Por eso se adopta cada vez más la denominación de síndrome inflamatorio relacionado al covid, más que solo una infección viral respiratoria. Es importante saber que ante la aparición de estos síntomas, se puede pensar en la probabilidad de contagio de este virus”, consideró la profesional.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.