Solo 70 oncólogos para 6 millones de paraguayos: la urgencia de formar más especialistas

(Por SR) Cada 24 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer. Con motivo de esta fecha, la comunidad científica global se une con el objetivo de impulsar proyectos e investigaciones que permitan encontrar tratamientos terapéuticos innovadores y ayudar a los pacientes a convivir con la enfermedad. La detección precoz, remarcan los especialistas, es un factor clave para que estas terapias tengan mayor eficacia, lo que se traduce en mejores tasas de supervivencia y en una mayor calidad de vida.

 

En Paraguay, el panorama refleja tanto avances como desafíos pendientes. Según Jorge Caballero, presidente de la Sociedad Paraguaya de Oncología Médica (SPOM), el cáncer de mama encabeza la lista de diagnósticos en el país, seguido por el de próstata y el de cuello uterino. Estos tres tipos concentran la mayor cantidad de casos y, en conjunto, marcan la agenda de prevención y tratamiento.

El país cuenta actualmente con tres grandes centros públicos formadores de oncólogos: el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN), el Hospital de Clínicas y el Instituto de Previsión Social (IPS). Estos hospitales, además de atender a pacientes, cumplen un papel central en la capacitación de nuevos especialistas y en la participación en estudios internacionales. A ellos se suman algunos centros privados, que también colaboran en la formación y en la atención.

“En Paraguay no se están generando grandes hallazgos propios todavía, sino que nos acoplamos a investigaciones regionales e internacionales. Lo importante es que los profesionales se capaciten y que podamos potenciar la infraestructura de los centros que ya tenemos”, explicó Caballero en diálogo con InfoNegocios. Como ejemplo, mencionó que la SPOM participa de la Latin American Breast Cancer Association, liderada desde Buenos Aires por el oncólogo Fernando Petracci, con el fin de sumar esfuerzos en la investigación del cáncer de mama.

Uno de los puntos críticos está en la falta de recursos humanos especializados. Hoy, apenas 70 oncólogos médicos están registrados en la SPOM, para atender a más de 6 millones de habitantes. “Nunca sobran oncólogos. Es una especialidad desafiante, que exige mucho desde lo psicológico y lo emocional, porque implica acompañar a pacientes en situaciones muy difíciles. Por eso necesitamos más incentivos y más espacios de formación”, expresó Caballero.

En paralelo, Paraguay encara un proceso de descentralización. Se están construyendo hospitales en distintas regiones, incluido el Chaco, que incorporarán consultorios oncológicos. Sin embargo, Caballero considera que más que multiplicar centros, la prioridad debe ser “fortalecer la infraestructura de los hospitales existentes, de manera a construir una base sólida y recién después expandirse”.

Las campañas de concienciación son otro pilar fundamental. Octubre Rosa y Noviembre Azul son las más emblemáticas, enfocadas en la detección temprana del cáncer de mama y de próstata. “Cada vez más personas acuden a consultar por primera vez porque se informan a través de estas campañas. Se nota un aumento en la detección temprana de casos gracias a la concienciación”, destacó el presidente de la SPOM.

En cuanto a los avances médicos globales, la inmunoterapia y los anticuerpos conjugados son los tratamientos que más expectativas generan. Estas terapias, que actúan sobre las vías de señalización intracelular de los tumores, se proyectan como opciones que podrían mejorar sustancialmente la sobrevida de los pacientes. Aunque Paraguay aún no desarrolla investigaciones propias de gran escala, la participación en redes internacionales permite a los especialistas locales mantenerse al día con estas innovaciones.

“Tenemos muy buenos profesionales en Paraguay. Lo que nos falta es potenciar la formación continua, fomentar las alianzas y garantizar que nuestros pacientes accedan a la mejor atención posible. Ese debe ser el incentivo: la excelencia en el cuidado de las personas que enfrentan el cáncer”, concluyó Caballero.

En el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, el mensaje es claro: sumar esfuerzos en infraestructura, formación y campañas de concienciación es fundamental para enfrentar una enfermedad que cada año impacta a miles de familias paraguayas.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.