Zoonosis: las enfermedades invisibles que pasan de animales a humanos (y cómo evitarlas)

En julio se conmemoró el Día Internacional de la Zoonosis, una fecha que busca generar conciencia sobre un tema de gran importancia para la salud pública: las enfermedades que pueden transmitirse de los animales a los seres humanos. Para entender mejor esta problemática, entrevistamos al Dr. Daniel Blanch, médico veterinario especializado en animales pequeños, quien compartió su experiencia y conocimientos sobre esta conexión entre especies.

“La zoonosis abarca todas aquellas enfermedades que pueden ser transmitidas de los animales a los humanos”, explicó el Dr. Blanch. Esta transmisión puede darse por distintas vías y depende del tipo de animal y la enfermedad. En Paraguay, algunas de las zoonosis más conocidas son la rabia, la leishmaniasis, la toxoplasmosis y la brucelosis. 

Uno de los casos más emblemáticos es el de la rabia, que históricamente fue la zoonosis más temida en nuestro país. “Paraguay cuenta incluso con un Centro Antirrábico Nacional que funciona hasta hoy”, señaló el especialista. La rabia se transmite principalmente por la mordedura de un animal infectado, ya que el virus se elimina a través de la saliva. Aunque actualmente está más controlada en zonas urbanas gracias a campañas de vacunación, aún persiste en zonas rurales, sobre todo por la intervención de murciélagos hematófagos que afectan al ganado.

Otra enfermedad en auge es la leishmaniasis, que ha ganado terreno en los últimos años. “Hoy en día es común encontrarla en cualquier consultorio veterinario del país”, indicó Blanch. Esta patología se transmite por medio de un pequeño insecto llamado flebótomo, y puede afectar tanto a animales como a personas, especialmente en áreas donde la proliferación del vector es más intensa. 

El Dr. Blanch también destacó la importancia de la prevención. “La vacuna antirrábica es obligatoria y gratuita en todo el país, tanto para animales como para humanos”, aseguró. Además de la vacunación, una de las mejores formas de prevenir estas enfermedades es evitar el contacto con animales sospechosos o sin control veterinario, y acudir a los servicios de salud ante cualquier mordedura o síntoma sospechoso.

En cuanto a los animales de granja, también representan un riesgo zoonótico. “Enfermedades como la brucelosis y la toxoplasmosis son comunes en el ganado y pueden afectar al ser humano”, explicó. Estos padecimientos requieren otro tipo de control y seguimiento, y también están sujetos a la obligación de ser reportados ante las autoridades sanitarias.

Finalmente, el médico veterinario hizo hincapié en el rol de los entes públicos en la detección y control de estas enfermedades. “Los diagnósticos de zoonosis como la rabia involucran a Senacsa, el Ministerio de Salud y el Centro Antirrábico Nacional. No son diagnósticos sencillos y requieren intervención especializada”, concluyó.

El día internacional de la zoonosis no solo busca recordar una fecha, sino también promover la educación, la prevención y el trabajo conjunto de médicos, veterinarios y la comunidad en general para frenar la propagación de estas enfermedades que, aunque muchas veces silenciosas, pueden tener graves consecuencias.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.