5 puntos que tenés que saber sobre el acuerdo automotriz con Argentina

(Por Diego Díaz) Los gobiernos de Paraguay y Argentina firmaron en la mañana de ayer un acuerdo para regular la producción y el comercio del rubro automotriz con el objetivo de establecer preferencias comerciales entre los sectores que forman parte de la industria y sus segmentos asociados.


1.    Es el primer acuerdo automotriz que posee Paraguay

El acuerdo firmado con Argentina es el primero de forma bilateral que tiene Paraguay para este segmento de la economía, teniendo en cuenta que el tratado del Mercosur no contemplaba al sector automotriz por ser una industria muy incipiente. En consecuencia, todas las autopartes y vehículos fabricados dentro del Mercosur se regían bajo el tratamiento común que se les da a los artículos extra zona.

Para evitar sobrecostos y adquirir mayor competitividad, tanto Argentina, Uruguay y Brasil establecieron acuerdos bilaterales entre sí en lo que respecta a la industria.

2.    Paraguay podrá exportar autopartes a Argentina sin pagar aranceles

“El acuerdo le da seguridad jurídica a toda la producción nacional de autopartes que está exportando a Argentina, toda la producción podría ingresar con arancel cero y además nos da la posibilidad de promover el desarrollo industrial automotriz porque también contempla al ensamblaje de vehículos”, expresó Pedro Mancuello, viceministro de Comercio. Según el documento, los vehículos con índice de contenido regional (ICR) del 50% –fabricados en 50% con materiales de Argentina, Brasil, Paraguay o Uruguay– y las autopartes con 50% de ICR ingresarán a los países firmantes sin tener que pagar en las aduanas.

Las autopartes fabricadas en un país que cuenten con 40% de ICR tendrán acceso en el otro país con arancel cero hasta un monto de US$ 35 millones desde la fecha y los valores irán en aumento con el correr de los años. Al cumplir un año de la firma del acuerdo, el cupo subirá a US$ 37 millones, al segundo año a US$ 45 millones para las autopartes desde 41% de ICR. Al tercer año, pagarán el mismo monto pero el ICR se extenderá a 42% y a partir del 2023 la Comisión Administradora del Acuerdo determinará el monto de los cupos para las autopartes desde 45% de ICR. En el 2024 desde 46% y en el 2025 desde 47%.

Desde el 2026 las autopartes con 50% de ICR serán exportados de manera libre y sin restricciones de cupos.

3.    Argentina exportará sus autos sin pagar aranceles

El acuerdo contempla que Argentina tendrá arancel cero de forma inmediata para favorecer a la exportación de vehículos livianos, camionetas y automóviles flex, siendo la única excepción las SUV Toyota Fortuner que continuarán pagando 20% y progresivamente llegarán al arancel cero.

4.    Los sectores implicados llegaron a un consenso para el acuerdo

“Son cuatro los sectores de interés que estuvieron conformes con el acuerdo automotriz: los importadores de autos usados, los importadores de autos 0Km, ensambladores de autopartes y ensambladoras de vehículos y motos”, comentó Mancuello. El viceministro aclaró que lo que queda pendiente es la reglamentación de la Ley Ambiental, salud pública y seguridad para que ya no se importen “vehículos chatarras”, una actividad que el acuerdo considera perjudicial para el ambiente y los propietarios, sin embargo, no estará prohibido importar vehículos usados.

El presidente de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay, Martín Cuadro, manifestó que están conformes con los índices incluidos en el acuerdo automotriz porque en la actualidad producen con contenido regional de 40% a 45%, más o menos en un 70% de lo fabricado. “Tenemos autopartes por valor de US$ 20 millones aproximadamente que entrarían en la franja preferencial, que ya es un buen número”, acotó Cuadro.

Sobre los productos que corresponden al arancel, Cuadro añadió que está aún en proceso de discusión el acuerdo automotriz a nivel Mercosur y que es probable concretarlo antes de que el tratado Mercosur/Unión Europea empiece a regir. “Si estamos en bloque debería existir un acuerdo común entre todos los socios, no solo negociaciones bilaterales. Hoy no tenemos nada definido”, apuntó. 

5.    Deja un buen precedente para el acuerdo automotriz con Brasil

Para Mancuello que Paraguay haya firmado un acuerdo automotriz con Argentina posiciona bien al país para concretar el acuerdo pendiente con Brasil, “por brindar reconocimiento a los regímenes especiales que tenemos, como el de la maquila y el ensamblaje de automóviles. Queremos tener un acuerdo similar con Brasil, sin embargo hay diferencias con lo establecido con Argentina. A Brasil le solicitamos los mismos parámetros sobre el ICR pero con mayor cupo de venta porque actualmente les vendemos casi US$ 300 millones anuales con ICR de 35%”, sostuvo Mancuello.

Según el viceministro, el rubro genera actualmente 10 mil puestos de trabajo y exportaciones a Argentina por valor de US$ 40 millones anuales y a Brasil por valor de US$ 290 millones anuales. Por último, adelantó que a inicios de diciembre aprovecharán que Brasil cederá la presidencia pro tempore del Mercosur a Paraguay para firmar el acuerdo automotriz con el vecino país.

“Estamos optimistas con respecto al acuerdo automotriz con Brasil, que se haya cerrado algo con Argentina y consideramos que este año se va a lograr cerrar este tema porque las negociaciones van muy bien encaminadas”, opinó Cuadro.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.