“A mí me llevó 20 años tomar la decisión de emprender. Entonces el mensaje que quiero transmitir es que sí se puede”

Porque existen pocas agencias en nuestro medio con una visión tan clara, como la de AYO. Entonces como premio a su buena labor durante estos últimos años y para saber más acerca del premio internacional donde los eligieron como finalistas, decidimos que era una excelente idea comunicarnos con el director ejecutivo de AYO, Luis Duarte.

En una amena conversación nos contó sobre los principios de la empresa, sobre las piezas finalistas del World Independent Advertising Awards, sobre que los diferencia como agencia y sobre lo que se viene.

Si estás listo para saber más acerca de un exitoso emprendimiento paraguayo, ponete cómodo y disfruta de la lectura.

¿Qué nos podés contar sobre AYO?

AYO comenzó hace apenas 2 años, después de más de 20 años de experiencia en el sector publicitario, finalmente me animé a realizar mi emprendimiento, que desde el principio ya se destacó por su modelo diferenciado de trabajo.

Es por esto que establecimos una filosofía y cultura sobre la que nos basamos hoy en día, a tal punto de que el tipo de marcas con las que trabajamos, son aquellas que creen en nuestro sistema. Además a eso debemos agregar que no participamos de licitaciones de ningún calibre.

Si alguien quiere trabajar con ustedes… ¿Cómo es el proceso?

Bueno, primeramente nos juntamos con la marca a ver qué es lo que necesita, cuáles son su valores y si son compatibles con nuestra forma de trabajo. Si todos los puntos se conectan, a partir de ahí empezamos a llevar adelante el proyecto.

La idea que tuvimos desde el principio es que no nos interesa ser una agencia grande, sino lo que nos interesa es ser una gran agencia.

Pero con esto no tratamos de decir que somos los mejores, solamente nos creemos diferentes a las demás agencias, pero a la vez admiramos a algunas y deseamos trabajar con ellas en el futuro.

¿Con cuántas empresas están trabajando actualmente?

Debido a nuestra filosofía de agencia, lo que hacemos es vender más y mejor a menos clientes, por lo que actualmente tenemos en la cartera a 8 clientes activos y contamos con un equipo de trabajo conformado por 12 personas.

Asimismo, debemos tener en cuentas que como creemos en un modelo de trabajo colaborativo, nosotros abrimos las puertas de la agencia a profesionales con perfiles distintos para desarrollar las campañas que el cliente necesita. Por ejemplo ya hemos trabajado con sociólogos, antropólogos, relacionistas públicos, historiadores, entre otros.

Justamente teniendo en cuenta los clientes de los que me hablas, ¿Qué me contás sobre ser los finalistas de 3 categorías en el premio internacional WINA?

Nos enfocamos en ser independientes, no tenemos inversores, capitalistas y tampoco financistas. Solamente somos nosotros y el trabajo que hacemos.

Primero nos premiaron a nivel local con el Tatakua, estando en el Top 5 de agencias más creativas en nuestro primer año, en el siguiente renovamos nuestras credenciales creativas manteniéndonos en el top 10.

Luego de esto, viene el ranking iberoamericano de Crema, que mide la performance a nivel mundial y nuevamente estuvimos entre las 10 mejores de nuestro país.

Pero es justamente ahora que dimos un salto enorme, gracias a que en El Festival de la Publicidad Independiente (FEPI) estuvimos entre las 20 mejores agencias de Iberoamérica. Y gracias a esto, nos invitaron al concurso mundial WINA, donde solamente invitan a las mejores agencias del mundo, dependiendo de su performance.

Entonces es todo un orgullo que la única agencia paraguaya presente, esté como finalista. Esperamos con ansías el viernes 12, ya que estaremos en la gala de premiación y ahí veremos si es que traemos un premio al país.

Las tres piezas elegidas como finalistas son, un proyecto colaborativo entre AYO y la Biblioteca Nacional Escuela Pasado,una pieza realizada para redes sociales para Aplicación Internacional, y un spot de radio para los condones Playboy, donde instamos a que las personas se protejan de las enfermedades de transmisión sexual.

El futuro de Ayo. ¿Cómo lo definirías?

Más allá de los premios, para el futuro de la agencia, nos vemos firmes con nuestro sistema de trabajo y nuestras creencias, por lo tanto no estamos dispuestos a transar con lo convencional.

Hay marcas internacionales con las que no trabajamos porque no estamos de acuerdo con sus visiones o la forma en la que actúan. Nos invitaron para participar de licitaciones y hemos rechazado todas.

Queremos seguir la misma línea que venimos trazando hace dos años y así seguir creciendo, siendo nosotros la prueba visible de que sí se puede.

Y por último, queremos estimular a las personas para que se animen a tomar decisiones importantes. A mí me llevó 20 años tomar la decisión de emprender, entonces el mensaje que quiero transmitir es que sí se puede. Siempre pensando en el enorme potencial creativo que tienen muchos jóvenes de la sociedad, que solo necesitan el impulso necesario para emprender por sí mismos.

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.