A pesar de la reapertura económica sigue la caída del consumo (piden crear políticas que ayuden a reactivar las empresas)

La cuarentena inteligente produjo que se reactive la producción, por lo tanto, la oferta se está reincorporando, sin embargo, existe una caída en la demanda en un escenario de incertidumbre, lo que afecta considerablemente la actividad económica por toda la situación de la pandemia, explicó el economista Rubén Ramírez Lezcano, asesor económico de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP). 

"Esto indudablemente tiene un impacto en la generación de empleo y sobre la rentabilidad de las empresas. En principio, buscamos promover la idea de poder utilizar la tarjeta de crédito como una herramienta de consumo, sin embargo, como este tema está judicializado (tema límite de tarjetas de crédito), no es una alternativa potable en estos momentos. Pero sí estamos trabajando en otras acciones que permitan reactivar el comercio, resguardando todas las medidas sanitarias", declaró Ramírez.

Para sortear este difícil momento no solo es necesario acceder a financiaciones con tasas atractivas o hacer ajustes en la estructura del fisco, según Ramírez, sino que urgen tomar medidas acertadas para mitigar la incertidumbre en los sectores económicos, que están tratando de reanudar sus operaciones y reincorporar a sus funcionarios. 

Hay casos en que las empresas están retomando a sus actividades con todos sus funcionarios, “pero la baja demanda de productos o servicios hacen que dicho esquema no sea rentable conforme a la necesidad de cada firma”, manifestó. 

Por otra parte, Ramírez resaltó que todas las empresas deben ser beneficiadas por las medidas financieras otorgadas por el Estado, a través de sus distintos programas o acciones, ya que todas se conectan en mayor o menor medida. 

Por ejemplo, las grandes o medianas empresas pueden trabajar directamente con empresas de menor tamaño para la provisión de ciertos artículos o incluso para abastecer la demanda de la ciudadanía, explicó.  

"Las promociones son fundamentales para la reactivación del consumo, así como el cumplimiento pleno de los protocolos en todos los comercios. Existe un temor a salir, porque se tiene miedo al contagio, por eso debemos ser rigurosos al momento de cuidarnos y cuidar a los demás, para que tengamos una reactivación que nos beneficie a todos", subrayó.

Consultado sobre el nivel de caída en el consumo, el economista mencionó que depende del rubro, pero estiman que el sector de servicios fue el más golpeado, por ejemplo, con una caída de entre 80% y 100% −especialmente quienes trabajaban con el sector eventos− en el sector gastronómico, una caída de 60% a 80% en los sectores de limpieza, logística, transporte fluvial y caída de un 50% en los ingresos del sector publicitario. 

Desde el punto de vista industrial, cayó la producción de la industria papelera, textil, autopartes, entre otros, y también el comercio en general tuvo una fuerte caída en sus distintos segmentos, tanto en el comercio de frontera como en los comercios de todas las zonas de nuestro país. 

Y toda esta caída, impacta directamente en el nivel de la recaudación fiscal y pone en jaque el funcionamiento normal de las empresas, concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)